Es común que la soledad sea identificada como algo negativo y perjudicial. Es así porque habitualmente se asocia con la tristeza y la desesperación. Sin embargo, la soledad tiene una cara positiva y necesaria, que muchas veces pasa desapercibida. Decimos una cara oculta por la sombra negativa que existe en torno al este concepto. El escritor italiano Carlos Dossi
pronunció la siguiente frase. “¿Por qué, en general, se rehuye la
soledad? Porque son muy pocos los que encuentran compañía consigo
mismos”. Y es que la soledad es, indiscutiblemente, la mejor vía para acercarnos a nosotros mismos.
Únicamente cuando estamos solos, con
nuestros pensamientos y emociones, somos capaces de conocernos y de
saber apreciar nuestra propia compañía.
La soledad y la introspección
Cuando estamos con otras personas lo más frecuente es que centremos
nuestra atención en su presencia, en las conversaciones que entablamos
con ellos. De este modo, pasamos por alto cosas que no nos pasan
desapercibidas cuando estamos solos. Cuando estamos solos observamos a nuestro alrededor, nos fijamos en muchos más detalles. Detalles como paisajes, casas, otras personas y un largo etcétera.
Aprender a convivir con uno mismo es un ejercicio muy importante para conocerse como persona. Saber disfrutar de la única compañía del yo nos aportará fortaleza y autoestima. Nos enseñará además a respetarnos a nosotros mismos.
«Uno debe conocerse a sí mismo. Aún si
esto no sirviera para descubrir la verdad, al menos es útil como regla
de vida, y por lo tanto no hay nada mejor.»
-Blaise Pascal-
Estar solos nos permite poner los problemas en perspectiva
y analizar con calma qué es lo que nos hace felices y lo que nos
disgusta. Un paso fundamental para entender nuestros sentimientos y
nuestras actitudes, pero también los de los demás. Algo que nos ayudará a
mejorar las relaciones interpersonales y la capacidad de empatía. Charles Baudelaire dijo: “quien no sabe poblar su soledad, tampoco sabe estar solo entre una multitud atareada”. Y es que, si no sabemos dominar la soledad, será ella la que nos domine a nosotros. Es sabio, por tanto, pasar momentos en soledad, conocernos a nosotros mismos y separarnos del bullicio que supone la compañía constante. De este modo, nos fortaleceremos como individuos y creceremos como personas.
La soledad y la creatividad
La creatividad es algo que se desarrolla principalmente cuando se está solo.
Un músico que no sepa pasar tres horas o tres días a solas consigo
mismo difícilmente será capaz de encontrar en su espíritu las notas que
quiere plasmar en un pentagrama. Y difícilmente será capaz de componer,
puesto que el proceso creativo se desarrolla casi siempre sin ningún
tipo de compañía. No obstante, nada es absoluto y, por supuesto, también puedes ser
creativo trabajando en grupo o con tu pareja, amigos o familiares.
“El talento se cultiva en la soledad; el carácter se forma en las tempestuosas oleadas del mundo”.
-Johann Wolfgang von Goethe-
Como podemos ver, son muchos los intelectuales que mencionaron la cara positiva de pasar tiempo solos, así
como las ventajas que ofrece al individuo. Evidentemente, sus
connotaciones negativas pueden llegar a ser muy graves y perjudiciales,
pudiendo llegar a ser muy peligrosa. Sin embargo, es importante hablar
también de las ventajas que supone estar solo de vez en cuando y tolerar
dicha soledad. La soledad es, por tanto, beneficiosa cuando es voluntaria y tiene carácter temporal.
Permite reflexionar con calma, conocerse, descubrir fortalezas y
mejorar actitudes. No hay que dejar, sin embargo, que se apodere de
nuestra vida y aislarse continuadamente no es conveniente por la salud
mental. Para finalizar, otra cita. Esta vez del escritor brasileño Paulo
Coelho, que resume también lo que aquí se intenta decir sobre esta
cuestión: «un guerrero de la luz usa la soledad, pero no es usado por ella”.
El Fotolenguaje es un método que consiste en trabajar con una colección de fotos y una manera de comunicarse en grupo con esas fotografías. Consiste en la elección de una o más fotos por parte de los pacientes, provenientes de carpetas agrupadas por temas, que responden a una consigna dada por el coordinador. Todo comenzó en 1965 cuando un grupo de psicosociólogos de Lyon usaron a la foto como soporte para la palabra en adolescentes difíciles a los que les costaba expresarse en grupos por experiencias dolorosas, en el plano personal. Luego esta técnica de mediación comenzó a expandirse sobre otras áreas de la salud : tercera edad, pacientes psicóticos, en las prisiones, en pacientes toxicómanos. El Fotolenguaje también es una herramienta de mediación útil en el tratamiento psicoterapéutico de los pacientes con componentes corporales: aquellos con enfermedades psicosomáticas y aquellos pacientes que padecen crisis de pánico. También, con esta té...
Foto Prof. José Bleger Bleger estudia qué es la conducta humana y cómo se genera. Definición generalista; toda manifestación del individuo. Para el conductismo son sólo las manifestaciones observables. Análisis descriptivo de diferentes manifestaciones de la conducta; pensamiento, emociones, acciones físicas son conducta. Fenómenos: cosas que pueden ser registradas de alguna forma. Los pensamiento sólo se registran a través del testimonio subjetivo. Una determinada conducta como conjunto interrelacionados que contienen muchas manifestaciones. Bleger trata de clasificar los diferentes tipos de fenómenos asociados con la conducta. Dos categorías: Fenómenos concretos: no se asocian con significados – Fenómenos mentales o simbólicos: referidos a los pensamientos, a lo simbólico, tienen validez gracias a su conexión con determinado significado. Bleger define 3 áreas de la conducta: 1) Área mental: fenómenos del pensamiento 2) Área de cuerp...
Lic. Gonzalo Daniel Cosenza Testa Psicólogo Master en Programación Neuroligüistica Especialista en Juego y Recreación En cualquier diccionario podemos ver que características ligüísticas tienen estos dos términos que son comunes de usar tanto en la vida cotidiana, como en las religiones. Desde el lado psicológico, a modo de ejemplo podemos entrar en problemas, cuando estamos frente a un niño. Veamos primero sus significados literarios, para luego realizar su análisis. Adular es tributar a una persona elogios inmerecidos; del mismo modo es el acto halagar a alguien con un fin interesado, así como deleitar. La adular, muchas veces aparece como sinónimo de alabar. Por otro lado Alabar, es elogiar, loar, aprobar plausiblemente a alguien. ¡En que problema nos hemos metido! Plutarco decía “el adulador no dirige la palabra en línea recta”. Cicerón por otro lado expresaba “no quiero alabar, para no parecer adulador”. Pitágoras, anunciaba que “son nuestros amigos los que nos señalan nuestras f...
Comentarios