Los riesgos psicosociales y el estrés en el trabajo
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La importancia de los
factores psicosociales para la salud de los trabajadores se ha ido reconociendo
cada vez de forma más amplia, los cambios en las organizaciones, los procesos
de globalización actual y la exposición de los riesgos psicosociales se han
hecho más frecuente e intensa, haciendo conveniente y necesario, su
identificación, evaluación y control, con el fin de evitar sus riesgos
asociados para la salud y la seguridad en el trabajo.
OBJETIVOS
Para la empresa:
• Evitar altos índices
de absentismos, recentismo e intenciones de abandono.
• Aumentar la
productividad, satisfacción y compromiso laboral.
Para el trabajador:
• Evitar los efectos del
estrés.
• Aumentar la motivación
y satisfacción personal.
• Conciliación laboral /
personal / familiar
RIESGO PSICOSOCIAL
Los factores o riesgos psicosociales son funciones en las
que se divide tradicionalmente la prevención de riesgos laborales (las otras
áreas son el riesgo biomecánico, la seguridad y la higiene). Los riesgos
psicosociales se originan por diferentes aspectos de las condiciones y
organización del trabajo. Cuando se producen tienen una incidencia en la salud
de las personas a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos. La
existencia de riesgos psicosociales en el trabajo afecta, además de la salud de
los trabajadores, al desempeño del trabajo como tal.
El estrés, el acoso y el malestar físico y psíquico que
sufren muchos trabajadores y trabajadoras son resultado de una mala
organización del trabajo y no de un problema individual, de personalidad o que
responda a circunstancias personales o familiar.
LAS CAUSAS QUE ORIGINAN
LOS RIESGOS PSICOSOCIALES:
1. Características de la
tarea (monotonía, repetitividad, excesiva o escasa responsabilidad, falta de
desarrollo de aptitudes, ritmo excesivo de trabajo, etc.).
2. Estructura de la
organización (falta de definición o conflicto de competencias, comunicación e
información escasa o distorsionada, pocas o conflictivas relaciones personales,
estilo de mando autoritario, etc.).
3. Características del
empleo (mal diseño del puesto, malas condiciones ergonómicas, de seguridad o
higiene, salario inadecuado, etc.).
4. Organización del
trabajo (trabajo a turnos, trabajo nocturno o en fines de semana, etc.).
5. Factores externos a
la empresa (calidad de vida de la persona, problemas sociales, problemas
familiares y todo tipo de problemática de índole social, etc.).
6. Tiempo de trabajo.
7. Relaciones personales,
desarrollo personal, entorno del trabajo, cultura organizacional.
CONSECUENCIAS:
Los
efectos de la exposición que son a los riesgos psicosociales son diversos y se
ven modulados por las características personales. Algunos de los efectos más
documentados son:
1. Problemas y
enfermedades cardiovasculares.
2. Depresión, ansiedad y
otros trastornos de la salud mental,
3. El dolor de espalda y
otros trastornos músculo esqueléticos,
4. Trastornos médicos de
diverso tipo (respiratorios, gastrointestinales, etc.)
5. Conductas sociales y
relacionadas con la salud (hábito de fumar, consumo de drogas, sedentarismo,
falta de participación social y Absentismo laboral, etc.)
6. Descenso de la
productividad.
7. Incremento de la
siniestralidad.
8. Absentismo.
CARACTERISTICAS DEL
PUESTO DEL RIESGO PSICOSOCIAL:
-
Autonomía y control.
-
Ritmo de trabajo.
-
Monotonía y
receptividad.
-
Contenido de
la tarea.
CARACTERISTICAS
INDIVIDUAL DEL RIESGO PSICOSOCIAL:
-
Personalidad.
-
Edad.
-
Motivación.
-
Formación.
-
Aptitudes.
-
Actitudes.
ORGANIZACIÓN DEL
TRABAJO:
-
comunicación.
-
estilos de mando.
-
participación en toma de decisiones.
-
asignación de tarea.
-
jornada de trabajo y descanso.
-
FACTORES
EXTRALABORALES:
-
Entorno socio económico.
-
Vida personal y familiar.
-
Ocio y tiempo libre.
EVALUACIÓN DE LOS
RIESGO PSICOSOCIALES:
La evaluación de riesgos psicosociales debe
realizarse utilizando métodos que apunten al origen de los problemas
(principio de prevención en el origen), es decir, a las características de la
organización del trabajo - y no a las características de las personas.
Para la evaluación de los riesgos psicosociales existen
métodos avalados por estudios científicos y no debe aceptarse cualquier método.
Los y las trabajadoras, y sus representantes, tienen derecho a exigir la
protección de su salud y para ello a participar propositivamente en todas las
etapas de la prevención de riesgos laborales - también en relación a la
prevención de riesgos psicosociales. Como ayuda, está disponible la Guía del delegado y delegada de prevención
para la intervención sindical: organización del trabajo, salud y riesgos
psicosociales.
CUÁLES
SON LOS RIESGOS PSICOSOCIALES:
1.
Exceso de exigencizas psicológicas:
Cuando hay que trabajar rápido o de forma irregular,
cuando el trabajo requiere que escondamos los sentimientos, callarse la
opinión, tomar decisiones difíciles y de forma rápida;
2.
Falta de influencia y de Desarrollo:
Cuando no tenemos margen de autonomía en la forma de
realizar nuestras tareas, cuando el trabajo no da posibilidades para aplicar
nuestras habilidades y conocimientos o carece de sentido para nosotros, cuando
no podemos adaptar el horario a las necesidades familiares, o no podemos
decidir cuándo se hace un descanso.
3.
Falta de apoyo y de calidad de Liderazgo:
Cuando hay que trabajar aislado, sin apoyo de los
superiores o compañeros y compañeras en la realización del trabajo, con las
tareas mal definidas o sin la información adecuada y a tiempo.
4.
Escasas compensaciones:
Cuando se falta al respeto, se provoca la inseguridad
contractual, se dan cambios de puesto o servicio contra nuestra voluntad, se da
un trato injusto, o no se reconoce el trabajo, el salario es muy bajo, etc.
5.
La Doble Presencia:
El trabajo doméstico y familiar supone exigencias
cotidianas que deben asumirse de forma simultánea a las del trabajo remunerado.
La organización del trabajo en la empresa puede impedir la compatibilización de
ambos trabajos, a pesar de disponer de herramientas y normativa para la
conciliación de la vida laboral y familiar. Las mujeres siguen realizando y
responsabilizándose del trabajo doméstico y familiar, por lo que la doble
presencia es más prevalente entre el colectivo de mujeres.
METODOLOGÍAS ACTIVAS DEL RIESGO
PSICOSOCIAL:
Se entienden también como aquellos períodos de descanso
en los cuales las personas realizan una
serie de actividades y acciones que les permiten a diferentes partes del cuerpo
un cambio en su rutina habitual, con el fin de prevenir la aparición de
problemas o desórdenes en diferentes grupos musculares y articulares, además de
reactivar o mejorar la atención y la producción en las diferentes tareas.
Las pausas activas hacen parte de programas de salud
ocupacional, los cuales buscan el bienestar del empleado en su sitio de
trabajo; por lo tanto es vital que esto se realice en las organizaciones puesto
que esto garantizará la seguridad en el sitio de trabajo o posibles
enfermedades profesionales.
“OTRAS CAUSAS DE LOS RIESGOS PSICOLOGICOS PUEDEN SER EL
ESTREX LABORAL, VOILENCIA LABORAL, LA FATIGA DERIVADA DE LA ORDENACION TEMPORAL
EL RIESGO PSICOSOCIAL SON AQUELLAS CONDICIONES PRESENTES EN UNA SITUACION
LABORAL RELACIONES CON LA ORGANIZACIÓN EL CONTENIDO DEL TRABAJO Y LA RELACION
DE LA TAREA SUSCEPTIBLES DE AFECTAR TANTO AL AFECTAR EL BIENESTAR Y LA SALUD”.
FACTORES
DE RIESGO PSICOSOCIALES:
Cuando los factores organizacionales y psicosociales de
la empresa y organizaciones son disfuncionales, es decir, provocan respuestas
de inadaptación, de tensión, de respuestas psicofisologicas de estrés pasar a
hacer factores psicosociales de riesgo a de estrés.
De la misma manera de los números factores psicosociales
es muy amplio, también lo es el número de factores psicosociales o de riesgos o
de estrés siguiendo la categorización de cada una de las categorías principales
pueden dar lugar a innumerables factores psicosociales de riesgo o de estrés.
FACTOR
DE RIESGO PSICOSOCIAL:
Son todos aquellos objetos, instrumentos, instalaciones,
ambiente, acciones humanas, que están en capacidad de producir lesiones en las
personas, daños en las instalaciones, materiales y procesos.
FUENTE
GENERADORA O PELIGRO:
Se refiere al
proceso, los materiales, los instrumentos y las condiciones físicas y
psicológicas de las personas que generan el factor de riesgo.
MEDIDAS
DE PREVENCIÓN Y CONTROL:
Se refiere a las intervenciones para minimizar o
controlar los riesgos. Las medidas de prevención y control pueden ser: En la
fuente, cuando las medidas de control se establecen en la fuente generadora del
riesgo, ejemplos: mantenimiento preventivo de un motor, rediseño de un proceso,
sustitución de materias primas, etc. En el medio, cuando las medidas de control
se establecen entre la fuente y las personas, ejemplos: uso de ayudas mecánicas
para mover objetos pesados, uso de mamparas en actividades de soldadura, uso de
cabinas extractoras para gases y vapores, etc. En las personas, cuando las
medidas de control se aplican en las personas, ejemplos: limitación del tiempo
de exposición al riesgo, uso de elementos de protección personal (respiradores,
cascos). Al considerar la implementación de medidas de control se debe tener en
cuenta primero si es viable establecer medidas en la fuente, si no es posible,
considerar controles en el medio y por ultimo en las personas; también se puede
considerar la combinación de estas medidas.
PROBABILIDAD: Es
la oportunidad de que algo ocurra - qué tan posible es que algún evento ocurra.
Algunas veces se puede medir la probabilidad con un número: "10% de
probabilidad de lluvia", o se puede usar palabras como imposible,
improbable, posible, buenas probabilidades, probable y seguro. Al elaborar la
matriz de peligro, para calcular la probabilidad, usted debe tener en cuenta
los siguientes aspectos o ítems de la misma: ítem 12: frecuencia o tiempo de
exposición (horas de exposición-día); ítem 10: actividad (rutinaria y no
rutinaria); ítem 11: número de expuestos; y la sensibilidad de alguna persona
al factor de riesgo. Considerando lo anterior se establece la probabilidad
como:
O Baja: El daño ocurrirá
raras veces.
O Media: El
daño ocurrirá en algunas ocasiones.
O Alta: El daño ocurrirá
siempre
Comentarios