Las personas sumisas suelen llevar a sus espaldas un pasado de dolor que
es el que les ha hecho ser de esa manera, para no destacar y no sufrir
más.
Las personas sumisas se caracterizan por no alzar la voz, mantenerse siempre en un segundo lugar y acatar todo aquello que las personas más autoritarias les pueden demandar. Aunque, en determinadas ocasiones, una actitud de este tipo puede llevar a una persona a involucrarse en relaciones dañinas donde salga claramente damnificada. Lo cierto es que cambiar esta forma de ser puede ser complicada.No es que este tipo de personas no quieran dejar de ser sumisas. Por las experiencias que llevan a sus espaldas, han adquirido determinados rasgos psicológicos de los que no pueden deshacerse a la ligera.
1. Las personas sumisas no son asertivas
Las personas sumisas no priorizan sus necesidades, ni lo que puedan querer. En lugar de eso, siempre piensan primero en lo que los demás necesitan o desean. Su falta de asertividad
las empuja, por ejemplo, a adoptar un rol totalmente secundario en un
grupo de trabajo. Todo esto, a causa de la gran dificultad que tienen
para expresar sus puntos de vista o sus opiniones. Aunque deseen hacerlo, se cohíben y ellas mismas se echan para atrás. Creen que lo que piensan no será tomado en cuenta y hasta dudan de sus propias opiniones, sobre si estas son en realidad meras tonterías.
2. Su pasado está repleto de dolor
Las personas sumisas quizás no han nacido con esta manera de ser y de
comportarse, sino que las experiencias vividas han hecho que, poco a
poco, fuesen encerrándose en ellas mismas. Una infancia donde la relación entre los padres ha sido poco sana, o una adolescencia cargada de momentos de bullying, pueden ser razones suficientes para quien tiene un rol totalmente sumiso.
La baja autoestima y la inseguridad que sienten provoca que no se crean útiles si no es poniéndose a disposición de otras personas. Esto no es sano para ellas, porque se convierten en personas muy
vulnerables a las que cualquiera puede hacerles daño de forma gratuita.
3. Siempre evitan cualquier tipo de conflicto
Nunca veremos a las personas sumisas buscando conflictos con los demás, sino todo lo contrario, evitándolos cueste lo que cueste. Los conflictos son algo que las pone muy nerviosas, quizás porque les recuerda alguna experiencia vivida en el pasado. El problema es que, para evitar conflictos, tienen que agachar la cabeza. Así asumir lo que no están dispuestas a aceptar y no darse el lugar que se merecen. Esta preocupación por evitar cualquier tipo de problema, enfado o discusión les provoca un gran desgaste.
4. No quieren llamar la atención
Algunos podrían confundirlo con la timidez pero, en realidad, es una manera de pasar desapercibidas, de no destacar.
Las personas que son sumisas tienen una preocupación extrema por lo que los demás puedan pensar de ellas. Por eso, tienden a vestirse y a comportarse de una manera extremadamente discreta. Esto les garantiza evitar momentos humillantes o que tengan alguna posibilidad de generar algún conflicto.
5. Tienden a la dependencia emocional
Las personas sumisas piensan tanto en los demás y son tan vulnerables que necesitan a una persona que las proteja. Por eso, es completamente natural que terminen en relaciones dependientes donde la otra persona le da sentido a su vida, al mismo tiempo que la protege. Esto se cree cierto incluso en aquellas relaciones en las que se
produce maltrato. Pues, aunque la otra persona no las trate bien, al
menos tienen a alguien con ellas. Un punto de vista que las expone a sufrir mucho en sus relaciones.
¿Has estado en contacto con personas sumisas? ¿Has formado tú parte de este grupo? Salir de este estado de sumisión máxima es posible, pero requiere de un gran trabajo y consciencia sobre lo que ocurre. Se puede aprender a ser más asertivo, conseguir elevar la autoestima. Así deshacerse de la inseguridad que nos hace sentir poco válidos. Las personas sumisas, debido a sus rasgos psicológicos, suelen sufrir mucho. Su actitud atrae a personas violentas, agresivas o que intentan hacerles algún mal para que se den cuenta de que tienen que empezar a darse el valor que se merecen. http://www.psicologosmontevideo.com/lic-psic-gonzalo-cosenza
El Fotolenguaje es un método que consiste en trabajar con una colección de fotos y una manera de comunicarse en grupo con esas fotografías. Consiste en la elección de una o más fotos por parte de los pacientes, provenientes de carpetas agrupadas por temas, que responden a una consigna dada por el coordinador. Todo comenzó en 1965 cuando un grupo de psicosociólogos de Lyon usaron a la foto como soporte para la palabra en adolescentes difíciles a los que les costaba expresarse en grupos por experiencias dolorosas, en el plano personal. Luego esta técnica de mediación comenzó a expandirse sobre otras áreas de la salud : tercera edad, pacientes psicóticos, en las prisiones, en pacientes toxicómanos. El Fotolenguaje también es una herramienta de mediación útil en el tratamiento psicoterapéutico de los pacientes con componentes corporales: aquellos con enfermedades psicosomáticas y aquellos pacientes que padecen crisis de pánico. También, con esta té...
FODA Matemático permite definir objetivos óptimos en forma práctica y sencilla, de manera científica y evitando la creación subjetiva de los objetivos que van a definir el futuro de la organización. Para crear objetivos, generalmente se efectúa el listado de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas y -en forma intuitiva- se las agrupa de a pares bajo un criterio totalmente subjetivo y poco profesional. Pero de este modo, se arriesga el futuro de la organización a través de un objetivo creado de un modo muy simplista. Porque, al haber agrupado dos elementos (por ejemplo FA, una fortaleza y una amenaza) se han descartado otras fortalezas y otras amenazas. Esto se hizo sin base matemática y sin rigor científico. ¿Es esto serio? La pregunta surge en función de si existe o no la posibilidad de que un profesional pueda explicar por qué razón realizó ese cruce de variables FA. Por qué considera que fue la elección óptima y no existe otra opción mejo...
Foto Prof. José Bleger Bleger estudia qué es la conducta humana y cómo se genera. Definición generalista; toda manifestación del individuo. Para el conductismo son sólo las manifestaciones observables. Análisis descriptivo de diferentes manifestaciones de la conducta; pensamiento, emociones, acciones físicas son conducta. Fenómenos: cosas que pueden ser registradas de alguna forma. Los pensamiento sólo se registran a través del testimonio subjetivo. Una determinada conducta como conjunto interrelacionados que contienen muchas manifestaciones. Bleger trata de clasificar los diferentes tipos de fenómenos asociados con la conducta. Dos categorías: Fenómenos concretos: no se asocian con significados – Fenómenos mentales o simbólicos: referidos a los pensamientos, a lo simbólico, tienen validez gracias a su conexión con determinado significado. Bleger define 3 áreas de la conducta: 1) Área mental: fenómenos del pensamiento 2) Área de cuerp...
Comentarios