El puente del amor: por qué el cerebro confunde estar excitado con estar enamorado
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
El experimento de 1974 conocido como El puente del amor mostró que,
cuando se trata de reconocer sentimientos, nuestro cerebro a menudo se
confunde.
Cualquiera que se haya enamorado reconoce las sensaciones: el corazón palpita fuertemente y a toda velocidad, la respiración se acelera, las palmas de nuestras manos se humedecen. Si la presencia de alguien te genera esto, seguramente lo atribuyas a
la enorme atracción que sientes por esa persona. Incluso es muy posible
que lo llames amor. Sin embargo, podrías estar muy equivocado o equivocada. De hecho, quizás lo que realmente estés experimentando es miedo, ansiedad o estrés. ¿Cómo podría confundir emociones tan diferentes?, te preguntarás. Pues resulta que, como descubrió el psicólogo social Stanley Schachter en la década de 1960, las emociones no son tan espontáneas ni tan claras como uno cree.
Según Schachter, son dos los factores que las determinan: primero hay una excitación psicológica y luego está la etiqueta que le damos a ese sentimiento. Esto segundo lo definimos según el contexto en el que estemos. Y a
veces, nuestro sistema de etiquetado falla, algo que Schachter llamó “atribución errónea de la excitación“. Entonces, esas sensaciones que tú atribuyes a estar enamorado en realidad podrían tener otro origen muy diferente.
El sistema nervioso simpático provoca cambios en nuestro cuerpo similares a los que sentimos cuando estamos enamorados.
Las hormonas que se liberan -adrenalina y noradrenalina- también afectan nuestro estómago, haciendo que sintamos “mariposas”. Curiosamente, es el mismo proceso que atravesamos cuando estamos enamorados, llevando a que se puedan confundir las distintas emociones si el contexto no es claro.
Del terror al amor
Este fenómeno podría explicar por qué las películas de terror son tan populares para ir en una cita. La excitación compartida puede realzar los sentimientos de atracción. Sin embargo, la atribución errónea de la excitación también explica por qué muchas veces lo que parecía “amor a primera vista” se diluye en poco tiempo y la persona que te deslumbraba tanto a las semanas ya no te mueve ni un pelo. No obstante, los expertos en relaciones han descubierto que la teoría
de los dos factores de Schachter también puede ayudar a fortalecer un
vínculo, ya que muestra que la experiencia emocional es maleable. Entonces, mientras que la excitación puede crear una sensación falsa
de afecto entre dos personas que realmente no se aman, cuando sí hay
amor pero la pareja se ve desgastada por la monotonía y otros factores, es posible revivir esa chispa compartiendo actividades que generan excitación. Compartir aventuras y experiencias emocionantes une a las parejas.
En particular se ha hallado que las parejas que comparten experiencias nuevas y desafiantes tienden a sentir niveles de atracción mayores que quienes no se salen de la rutina.
Pero ojo: los psicólogos también advierten que las parejas que solo
subsisten a base de experiencias fuertes, la inestabilidad o el peligro,
seguramente sean víctimas de la atribución errónea de la excitación y
no están realmente enamoradas. Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga
la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro
mejor contenido.
El Fotolenguaje es un método que consiste en trabajar con una colección de fotos y una manera de comunicarse en grupo con esas fotografías. Consiste en la elección de una o más fotos por parte de los pacientes, provenientes de carpetas agrupadas por temas, que responden a una consigna dada por el coordinador. Todo comenzó en 1965 cuando un grupo de psicosociólogos de Lyon usaron a la foto como soporte para la palabra en adolescentes difíciles a los que les costaba expresarse en grupos por experiencias dolorosas, en el plano personal. Luego esta técnica de mediación comenzó a expandirse sobre otras áreas de la salud : tercera edad, pacientes psicóticos, en las prisiones, en pacientes toxicómanos. El Fotolenguaje también es una herramienta de mediación útil en el tratamiento psicoterapéutico de los pacientes con componentes corporales: aquellos con enfermedades psicosomáticas y aquellos pacientes que padecen crisis de pánico. También, con esta té...
FODA Matemático permite definir objetivos óptimos en forma práctica y sencilla, de manera científica y evitando la creación subjetiva de los objetivos que van a definir el futuro de la organización. Para crear objetivos, generalmente se efectúa el listado de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas y -en forma intuitiva- se las agrupa de a pares bajo un criterio totalmente subjetivo y poco profesional. Pero de este modo, se arriesga el futuro de la organización a través de un objetivo creado de un modo muy simplista. Porque, al haber agrupado dos elementos (por ejemplo FA, una fortaleza y una amenaza) se han descartado otras fortalezas y otras amenazas. Esto se hizo sin base matemática y sin rigor científico. ¿Es esto serio? La pregunta surge en función de si existe o no la posibilidad de que un profesional pueda explicar por qué razón realizó ese cruce de variables FA. Por qué considera que fue la elección óptima y no existe otra opción mejo...
Foto Prof. José Bleger Bleger estudia qué es la conducta humana y cómo se genera. Definición generalista; toda manifestación del individuo. Para el conductismo son sólo las manifestaciones observables. Análisis descriptivo de diferentes manifestaciones de la conducta; pensamiento, emociones, acciones físicas son conducta. Fenómenos: cosas que pueden ser registradas de alguna forma. Los pensamiento sólo se registran a través del testimonio subjetivo. Una determinada conducta como conjunto interrelacionados que contienen muchas manifestaciones. Bleger trata de clasificar los diferentes tipos de fenómenos asociados con la conducta. Dos categorías: Fenómenos concretos: no se asocian con significados – Fenómenos mentales o simbólicos: referidos a los pensamientos, a lo simbólico, tienen validez gracias a su conexión con determinado significado. Bleger define 3 áreas de la conducta: 1) Área mental: fenómenos del pensamiento 2) Área de cuerp...
Comentarios