¿Por qué no probar consejos sencillos y rápidos para calmar a un
niño/a con hiperactividad durante los arrebatos de mal genio si sabemos
que el resultado va a ser mucho más beneficioso que enfadarse? Estos
consejos, aunque no son novedosos, tienen unas grandes propiedades de
relajación, por lo que son ideales para conseguir que la hiperactividad
pueda controlarse. ¿Cuántas veces has escuchado, por ejemplo, “respira
hondo y cuenta hasta 10”? Pues esos mecanismos que utilizamos los
adultos también pueden funcionar en los más pequeños, y a continuación
os mostramos la mejor forma de aplicar este tipo de tácticas en niños y
niñas:
La respiración profunda es una de las formas más simples de calmar
el cuerpo. Enseña a tus hijos o alumnos a respirar profundamente (por
la nariz, por la boca…) cuando empiecen a sentirse frustrados y fuera de
control.
Prepara en casa un baño de sal tibia o un baño de burbujas para eliminar el estrés al final del día.
Lleva al niño o niña a dar un paseo o a jugar en el parque. El hecho
de caminar, por ejemplo, no solo quema el exceso de energía, sino que
el golpe de los pies sobre el suelo permite que la mente se concentre
más y que se despeje pasito a paso.
El tacto es muy importante para los niños con trastorno por déficit de atención
e hiperactividad, por lo que no te olvides de masajear sus sienes,
frotar sus hombros o pasar los dedos por el cabello, ya que esto es algo
que puede calmar a los niños rápidamente.
Prepara una tabla de “aburrimiento” que ofrezca salidas creativas
para el niño/a cuando se sature y piense que está aburrido. Puedes
llenar una caja o recipiente de plástico con juegos de pintura,
crucigramas, plastilina, kits para hacer joyas u otras actividades
artísticas de interés. Los niños hiperactivos se aburren fácilmente,
lo que hace que sus mentes se dispersen casi a la velocidad de la luz.
Facilitándole actividades y sorpresas interesantes evitaremos que el
aburrimiento tenga lugar con frecuencia, pues habremos encontrado una
motivación adicional para pasar el tiempo.
Las técnicas calmantes de solución rápida sirven
para calmar a los niños hiperactivos cuando ya estén demasiado
estresados o activos, pero también existen técnicas que los padres
pueden enseñar a sus hijos para ayudarles a liberarse del nerviosismo
antes de que este se acumule y explote.
Crea un ambiente hogareño de relajación
Cuando los niños sufren de hiperactividad, tienen dificultades para
mantener la calma, especialmente en ambientes agitados. Eliminar el
desorden y adoptar un enfoque de “menos es más” en el hogar a la hora de decorar, puede reducir la sobrecarga sensorial en niños con déficit de atención e hiperactividad. El dormitorio también debe estar libre de desorden. Usa cubos de
plástico o baúles para organizar y almacenar todos sus preciados tesoros
y abre las cortinas para proporcionar luz natural al espacio. También
es más recomendable, a la hora de elegir el color del cuarto, que se
utilicen colores fríos y apagados en lugar de colores brillantes. Seguir una rutina diaria es también de vital importancia.
Todos los niños prosperan en hogares que proporcionan rutinas,
consistencia y estructuras, y es que los peques necesitan horarios para
sentirse seguros en su entorno, y mucho más cuando hablamos de niños con
exceso de actividad. Cosas como el hecho de despertarse, comer, hacer
la tarea o acostarse, deben ocurrir aproximadamente a la misma hora
todos los días.
Un lugar para relajarse y sentirse felices
Si es posible, crea un espacio en la casa para identificar como lugar de relajación.
No tiene que ser un espacio grande, pero sí debe estar alejado de las
áreas de más actividad, como el salón o la cocina. Este pequeño rincón
puede tener una silla o puf cómodo y algunos libros para leer o
colorear, es decir, actividades para disfrutar del tiempo de manera
tranquila. Anima a tu hijo a ir a este espacio cuando esté enfadado o fuera de
control, pero nunca hagas de este lugar un espacio de castigo, pues debe
verse en todo momento como un lugar positivo al que poder ir para
encontrar la paz o simplemente para pasar el rato cuando necesite estar
solo. Si el niño o niña en cuestión tiene edad suficiente para escribir,
llevar un diario puede ser una excelente manera de despejar la mente
agobiada o librarse del temido estrés. Esta técnica permite a los niños
hiperactivos eliminar sus tensiones internas y plasmarlas sobre el
papel. Desarrolla el hábito diario de que tu hijo escriba una o dos
páginas, dependiendo de su edad, sobre cualquier cosa que se le ocurra,
pero recuerda que estos pensamientos internos son privados y para que
nadie los lea nunca, ni siquiera sus padres. Es muy importante respetar
la privacidad para que el objetivo de llevar un diario sea sincero y sin
temor a represalias.
Otras consideraciones sobre la alimentación
Con respecto a la alimentación, algunos padres encuentran que reducir
o eliminar el azúcar de la dieta puede ayudar a calmar a sus niños
hiperactivos. Si tu hijo come bien, necesitará complementar la dieta
para asegurarse de que su nivel alto de actividad cuente con el
combustible necesario para que su cuerpo funcione bien en todo momento. Comenzar el día con un desayuno saludable equilibrado con proteínas, grasas y carbohidratos
es muy importante. Un sándwich con huevo, por ejemplo, o unas tostadas
con fruta fresca, pueden ser excelentes maneras de comenzar el día. Los cereales azucarados son de absorción rápida y pueden ser útiles
como combustible, pero no deben utilizarse nunca como pilar fundamental
ni diario en el desayuno. Los jugos de frutas, sin embargo, no son nada
recomendables, pues son muy altos en calorías y azúcares artificiales.
En lugar de zumo o refrescos, adquiere el hábito de servir agua
siempre a la hora de las comidas.
El Fotolenguaje es un método que consiste en trabajar con una colección de fotos y una manera de comunicarse en grupo con esas fotografías. Consiste en la elección de una o más fotos por parte de los pacientes, provenientes de carpetas agrupadas por temas, que responden a una consigna dada por el coordinador. Todo comenzó en 1965 cuando un grupo de psicosociólogos de Lyon usaron a la foto como soporte para la palabra en adolescentes difíciles a los que les costaba expresarse en grupos por experiencias dolorosas, en el plano personal. Luego esta técnica de mediación comenzó a expandirse sobre otras áreas de la salud : tercera edad, pacientes psicóticos, en las prisiones, en pacientes toxicómanos. El Fotolenguaje también es una herramienta de mediación útil en el tratamiento psicoterapéutico de los pacientes con componentes corporales: aquellos con enfermedades psicosomáticas y aquellos pacientes que padecen crisis de pánico. También, con esta té...
Foto Prof. José Bleger Bleger estudia qué es la conducta humana y cómo se genera. Definición generalista; toda manifestación del individuo. Para el conductismo son sólo las manifestaciones observables. Análisis descriptivo de diferentes manifestaciones de la conducta; pensamiento, emociones, acciones físicas son conducta. Fenómenos: cosas que pueden ser registradas de alguna forma. Los pensamiento sólo se registran a través del testimonio subjetivo. Una determinada conducta como conjunto interrelacionados que contienen muchas manifestaciones. Bleger trata de clasificar los diferentes tipos de fenómenos asociados con la conducta. Dos categorías: Fenómenos concretos: no se asocian con significados – Fenómenos mentales o simbólicos: referidos a los pensamientos, a lo simbólico, tienen validez gracias a su conexión con determinado significado. Bleger define 3 áreas de la conducta: 1) Área mental: fenómenos del pensamiento 2) Área de cuerp...
FODA Matemático permite definir objetivos óptimos en forma práctica y sencilla, de manera científica y evitando la creación subjetiva de los objetivos que van a definir el futuro de la organización. Para crear objetivos, generalmente se efectúa el listado de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas y -en forma intuitiva- se las agrupa de a pares bajo un criterio totalmente subjetivo y poco profesional. Pero de este modo, se arriesga el futuro de la organización a través de un objetivo creado de un modo muy simplista. Porque, al haber agrupado dos elementos (por ejemplo FA, una fortaleza y una amenaza) se han descartado otras fortalezas y otras amenazas. Esto se hizo sin base matemática y sin rigor científico. ¿Es esto serio? La pregunta surge en función de si existe o no la posibilidad de que un profesional pueda explicar por qué razón realizó ese cruce de variables FA. Por qué considera que fue la elección óptima y no existe otra opción mejo...
Comentarios