Las curiosas reacciones inconscientes que se producen en el cerebro al mirar a los ojos a otra persona
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
El contacto visual cambia lo que pensamos sobre la persona que nos mira.
Foto: Getty Images
Seguro que alguna vez, estando en una sala ruidosa y llena de gente, se
ha sorprendido mirándose a los ojos con otra persona. Es casi como una
escena de cine: el resto del mundo se desvanece hasta volverse gris,
mientras usted y esa otra persona están momentáneamente conectados. Sí, es cierto: el contacto visual no siempre es tan emocionante. Al
final, es una parte natural de la mayoría de las conversaciones, pero
casi siempre es importante. Hacemos suposiciones sobre la personalidad de las personas en función
del rato que nos miran a los ojos o que miran hacia otro lado cuando
hablamos con ellos. Y cuando nos cruzamos con desconocidos en la calle o
en algún otro lugar público, nos podemos llegar a sentir rechazados si
no establecen contacto visual con nosotros. Aunque todo esto ya lo sabemos por nuestras experiencias cotidianas,
los psicólogos y los neurocientíficos han estudiado el contacto visual
durante décadas. Y sus intrigantes hallazgos revelan mucho más sobre el
poder que tiene. Por ejemplo, lo que cuentan nuestros ojos y cómoel contacto visual cambia lo que pensamos sobre la persona que nos mira. Un hallazgo recurrente es que los ojos que nos miran atraen y
retienen nuestra atención, lo que nos hace menos conscientes de lo que
está sucediendo a nuestro alrededor (que "se vuelve gris", como
mencionamos antes). Además, sostener la mirada de alguien involucra una serie deprocesos cerebrales,
ya que nos damos cuenta de que nos estamos relacionando con la mente de
esa persona. En consecuencia, nos hace ser más conscientes de la
existencia de la otra persona, de que tiene una mente y una perspectiva
propias, lo que, a su vez, nos hace más conscientes de nosotros mismos. Puede que hayas notado estos efectos con especial intensidad si
alguna vez aguantaste la mirada de un mono o un simio en un zoológico:
es casi imposible no rendirse a la sensación de que son seres
conscientes que te juzgan y te examinan. De hecho, se ha demostrado que incluso mirar un retrato que parece
que nos mira activa una franja de actividad cerebral relacionada con lacognición social, es decir, en el hecho de pensar en nosotros mismos y en otras personas.
Foto: Getty Images / Los ojos que nos miran atraen y retienen
nuestra atención, lo que nos hace menos conscientes de lo que está
sucediendo a nuestro alrededor.
Capacidad de concentración No sorprende que nos distraiga mucho darnos cuenta de que somos el objeto de otra mente. Fijémonos para ello en un estudio reciente realizado por
investigadores japoneses. Los voluntarios tenían que mirar un video en
el que aparecía una cara mientras completaban un juego de palabras en el
que había que relacionar verbos con nombres. Por ejemplo, si escuchaban
la palabra ‘leche‘, una respuesta adecuada sería ‘beber‘. Pues bien, los voluntarios tuvieron mucha más dificultad con el juego
de palabras (en los nombres más complicados) cuando la cara del video
parecía establecer contacto visual con ellos. Los investigadores creen que este efecto se produce porque el
contacto visual, aunque sea con un extraño en un video, es algo tan
intenso quemerma nuestras reservas cognitivas. Investigaciones similares revelaron que mirar a los ojos a una
persona también interfiere con la memoria de trabajo (la capacidad de
mantener y usar la información que tenemos en mente durante cortos
períodos de tiempo), la imaginación y el control mental. Es posible que, sin darte cuenta, hayas interrumpido el contacto visual con otra persona paraconcentrartemejor
en lo que está diciendo o pensando. Algunos psicólogos incluso
recomiendan mirar hacia otro lado como estrategia para ayudar a los
niños pequeños a responder preguntas. Además de saturar socialmente nuestros cerebros, la investigación también muestra que el contacto visualmoldea la percepciónque tenemos de la persona que nos mira. Por ejemplo, generalmente percibimos que las personas con más
tendencia a establecer contacto visual son más inteligentes, más
conscientes y sinceras (al menos en las culturas occidentales), y es más
probable que creamos lo que dicen. ¿Un momento especial? Es verdad, también, que un exceso de contacto visual puede hacernos sentirincómodos. De hecho, las personas que miran fijamente durante mucho tiempo pueden parecer espeluznantes.
En un estudio realizado recientemente en un museo de ciencias, un
grupo de psicólogos intentaron determinar la duración ideal del contacto
visual. Llegaron a la conclusión de que, en promedio, es de tres
segundos. Y ninguna persona del estudio se decantó por una mirada de más
de nueve segundos. Otro de los efectos del contacto visual puede ayudar a explicar por
qué ese preciso momento en el que nos miramos con otra persona en una
sala puede ser, a veces, tan absorbente. Un estudio reciente reveló que esa mirada conduce a una especie de
fusión parcial entre el yo y el otro: calificamos a los extraños con los
que hemos establecido contacto visual como más similares a nosotros, en
términos de personalidad y apariencia. Tal vez, en el contexto adecuado, cuando todos los demás están
ocupados hablando, este efecto se agrega a la sensación de que tú y esa
persona están compartiendo un momento especial. Atracción La química del contacto visual no termina ahí. Si deciden acercarse,
se darán cuenta de que el contacto visual también los une de otra
manera. Se trata de un proceso conocido como "mimetismo de la pupila" o
"contagio de la pupila", según el cualsus pupilas y las de la otra persona se dilatan y se contraen en sincronía. Esto se interpreta como una forma de mimetismo social subconsciente,
una especie de danza ocular, y se percibe como un gesto romántico. Pero recientemente hubo cierto escepticismo acerca de este fenómeno, y
algunos investigadores aseguran que es simplemente una respuesta a las
variaciones del brillo de los ojos de la otra persona (de cerca, el
hecho de que las pupilas de la otra persona se dilaten aumenta la
oscuridad de la escena, lo que causa que nuestras pupilas también se
dilaten). Eso no quiere decir que la dilatación de la pupila no tenga un
significado psicológico. De hecho, al menos hasta la década de los 60,
los psicólogos estudiaron la forma en que se nos dilatan las pupilas
cuando estamos más excitados o estimulados (en un sentido fisiológico),
ya sea por interés intelectual, emocional, estético o sexual.
Foto: Getty Images / Incluso mirar un retrato que parece que nos
mira activa una franja de actividad cerebral relacionada con la
cognición social, es decir, en el hecho de pensar en nosotros mismos y
en otras personas.
Esto llevó a debatir si percibimos que las caras con las pupilas más
dilatadas (a veces entendido como signo de interés sexual) sonmás atractivas. Al menos algunos estudios, unos de hace décadas y otros más recientes, sugieren que sí. Sea como sea, siglos antes de esta investigación, la sabiduría
popular ya consideraba que las pupilas dilatadas eran atractivas. En
diversos momentos de la historia, las mujeres incluso utilizaron un
extracto de planta para dilatarse deliberadamente las pupilas como forma
de hacerse más atractivas (de ahí el nombre coloquial de la planta:
"belladona"). Pero cuando miramos a otra persona profundamente a los ojos, no solo las pupilas mandan mensajes. Otra investigación reciente sugiere que podemos leer emociones
complejas en los músculos de los ojos, según si una persona está
frunciendo o abriendo los ojos. Así, por ejemplo, cuando una emoción
como la repulsión nos hace entrecerrar los ojos, esta "expresión ocular" también indica nuestra repulsión a los demás. Otra característica importante de los ojos son los anillos limbares,
es decir, los círculos oscuros que rodean el iris. La investigación
reciente sugiere que estos anillos limbares son más visibles en personas
más jóvenes y sanas, y que las personas que los miran de alguna manera
lo saben. Todos estos estudios sugieren que hay mucha verdad en el viejo dicho que reza quelos ojos son la ventana del alma.
De hecho, hay algo increíblemente poderoso en el hecho de mirar
profundamente a los ojos a otra persona. Dicen que los ojos son la única
parte de nuestro cerebro que está directamente expuesta al mundo. Cuando mire a otra persona a los ojos, piense: quizás sea lo más
cerca que esté de que se "toquen los cerebros", o las almas, si prefiere
ser más poético en estas cosas. Dada esta intensa intimidad, tal vez no sea de extrañar que si atenúa
las luces y mantiene la mirada a otra persona durante 10 minutos sin
parar, verá que suceden cosas extrañas, más extrañas de lo que haya
experimentado jamás.
El Fotolenguaje es un método que consiste en trabajar con una colección de fotos y una manera de comunicarse en grupo con esas fotografías. Consiste en la elección de una o más fotos por parte de los pacientes, provenientes de carpetas agrupadas por temas, que responden a una consigna dada por el coordinador. Todo comenzó en 1965 cuando un grupo de psicosociólogos de Lyon usaron a la foto como soporte para la palabra en adolescentes difíciles a los que les costaba expresarse en grupos por experiencias dolorosas, en el plano personal. Luego esta técnica de mediación comenzó a expandirse sobre otras áreas de la salud : tercera edad, pacientes psicóticos, en las prisiones, en pacientes toxicómanos. El Fotolenguaje también es una herramienta de mediación útil en el tratamiento psicoterapéutico de los pacientes con componentes corporales: aquellos con enfermedades psicosomáticas y aquellos pacientes que padecen crisis de pánico. También, con esta té...
FODA Matemático permite definir objetivos óptimos en forma práctica y sencilla, de manera científica y evitando la creación subjetiva de los objetivos que van a definir el futuro de la organización. Para crear objetivos, generalmente se efectúa el listado de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas y -en forma intuitiva- se las agrupa de a pares bajo un criterio totalmente subjetivo y poco profesional. Pero de este modo, se arriesga el futuro de la organización a través de un objetivo creado de un modo muy simplista. Porque, al haber agrupado dos elementos (por ejemplo FA, una fortaleza y una amenaza) se han descartado otras fortalezas y otras amenazas. Esto se hizo sin base matemática y sin rigor científico. ¿Es esto serio? La pregunta surge en función de si existe o no la posibilidad de que un profesional pueda explicar por qué razón realizó ese cruce de variables FA. Por qué considera que fue la elección óptima y no existe otra opción mejo...
Foto Prof. José Bleger Bleger estudia qué es la conducta humana y cómo se genera. Definición generalista; toda manifestación del individuo. Para el conductismo son sólo las manifestaciones observables. Análisis descriptivo de diferentes manifestaciones de la conducta; pensamiento, emociones, acciones físicas son conducta. Fenómenos: cosas que pueden ser registradas de alguna forma. Los pensamiento sólo se registran a través del testimonio subjetivo. Una determinada conducta como conjunto interrelacionados que contienen muchas manifestaciones. Bleger trata de clasificar los diferentes tipos de fenómenos asociados con la conducta. Dos categorías: Fenómenos concretos: no se asocian con significados – Fenómenos mentales o simbólicos: referidos a los pensamientos, a lo simbólico, tienen validez gracias a su conexión con determinado significado. Bleger define 3 áreas de la conducta: 1) Área mental: fenómenos del pensamiento 2) Área de cuerp...
Comentarios