Más de 200 millones de mujeres sufren la práctica de la mutilación genital femenina
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Si la mutilación genital femenina se sigue practicando al ritmo actual,
68 millones de niñas pueden convertirse en nuevas víctimas antes de
2030, según la OMS. El portavoz de esta organización explica que esta
práctica, que sirve para eliminar el placer sexual de la mujer, “no
tiene justificación alguna, solo causa dolor y jamás debe practicarse”
La mutilación genital femenina, según
la OMS, comprende todos los procedimientos consistentes en la resección
parcial o total de los genitales externos femeninos, así como otras
lesiones de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos. No
aporta ningún beneficio para la salud y la OMS ya alerta de que es una
violación de los derechos de las mujeres y de las niñas. Según World Vision, las cifras globales indican que cada 10 segundos en el mundo, los genitales de una niñas son mutilados. En el Día Internacional de Tolerancia Cero contra la Mutilación
Genital Femenina (MGF), hoy 6 de febrero, diversas ONG se han
pronunciado contra esta práctica, entre ellas, Plan International, Cruz
Roja Española, Medicusmundi y World Vision.
Datos preocupantes
Unas 200 millones de mujeres
en el mundo, de las cuales, 44 millones son menores de 14 años, han
sufrido mutilación genital, según estas fuentes. Cruz Roja Española informa de que la
MGF se centra en 29 países de África y Oriente Medio, aunque se trate de
un problema universal, ya que también se da en algunos países asiáticos
como La India, Indonesia, Iraq y Pakistán, así como en algunas
comunidades indígenas de Latinoamérica. Esta ONG añade que la MGF persiste en las poblaciones migrantes que
viven en Europa Occidental, en Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda. La OMS reafirma que la región con más casos es África Occidental,
donde se calcula que más del 85 por ciento de las mujeres de entre 15 y
45 años la han sufrido, pero en la misma Europa se calcula que en
comunidades de migrantes hay 500.000 víctimas y alrededor de 180.000
niñas corren el riesgo de serlo cada año.
44 millones de las mutilaciones se han practicado a niñas menores de 14 años/Cedida por World Vision
Plan International alerta de que 15
millones de adolescentes de entre 15 y 19 años están en riesgo de ser
mutiladas genitalmente, cifras que pueden ser mayores ya que por lo general la mutilación se hace de manera clandestina y sobre todo en zonas rurales. Hay casos de mutilación femenina que
salen a la luz porque en algunas ocasiones, hay quien va a buscar ayuda
al hospital de las ciudades, como ocurrió con Deeqa Dahir Nuur, una niña
somalí de 10 años, que murió desangrada tras ser sometida a la
mutilación.
“¡Mi mutilación debe ser cancelada!”
Aunque el parlamento de la Unión
Africana (que no es jurídico sino consultivo) ratificó en 2016 la
prohibición de la ablación en todo el continente, sí que es verdad que
en la zona que abarca desde Senegal hasta Somalia (Sahel) es una
práctica que se sigue llevando a cabo y muchas niñas se convierten en
una Deeqa en el silencio, señala en una nota Medicusmundi con motivo de
este Día Mundial.
La labor de concienciación que llevan a cabo diferentes organizaciones está surtiendo efecto/ Cedida por World Vision
En Etiopía, hay un Club de niñas
formado por más de 50 chicas que luchan contra la mutilación genital
femenina con el apoyo de Plan International. Weynitu, de 12 años y miembro del
club, explica a Plan International: “La fecha de mi mutilación ya había
sido fijada cuando pusieron en marcha el Club de Niñas contra la
mutilación genital femenina en mi escuela. Cuando empezaron a hablarnos
sobre las consecuencias de la mutilación, solo había un pensamiento en
mi mente: ¡mi mutilación debe ser cancelada! Afortunadamente, mis padres
se informaron, me entendieron y apoyaron. Si mi futuro marido quiere
una mujer mutilada, yo me negaré. Intentaré explicarle que es una
violación de nuestros derechos. Solo podrá casarse conmigo si entiende
mi decisión”.
El caso de Burkina Faso
Medicusmundi trabaja en Burkina Faso
desde 1975 y han conseguido buenos resultados en este lugar. El país
modificó su constitución en 1991 para adaptarla a la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, para garantizar así la igualdad entre
personas y eliminar las discriminaciones. Pero lo más importante es que
desde 1996 cuenta con una legislación específica que penaliza la
realización de la mutilación genital femenina. La organización trabaja y aborda diferentes campos para evitar esta práctica que va contra los Derechos Humanos: Tratan de reparar las secuelas. Noelie
Ouedraogu, a quien le practicaron la ablación con solo seis años, se
enteró de la campaña de reconstrucción de clítoris y de las actividades
de concienciación. Y así fue como Noelie llevó también a su marido para
que comprendiera la gravedad de la situación. Hoy, los dos están de
acuerdo en que sus hijas no pasarán por lo mismo.
Comadronas concienciadas: reciclaje laboral
Mali es un país donde muchas de las
comadronas que realizaban la ablación se sensibilizaron y abandonaron
esta práctica. Djeneba Diawara y Seliba Dembele son dos de estas
comadronas que dejaron de mutilar después de una campaña de
sensibilización llevada a cabo por World Vision. Desde entonces se han
dedicado a disuadir a otras personas de continuar el rito y brindar a
las practicantes actuales mejores oportunidades para ganarse la vida
dignamente. Comadrona sosteniendo una cuchilla con la que practica la mutilación/ Cedida por World VisionEntre las dos han conseguido que 27
practicantes cambien de oficio y abandonen la práctica de la mutilación.
Diawara dice que los mensajes de World Vision le abrieron los ojos. “He
visto las consecuencias devastadoras en la vida de las mujeres,
especialmente cuando quieren dar a luz. Las mujeres que cortan a las
niñas conocen la realidad y son conscientes de que pueden quitarles la
vida en cualquier momento”, explicó. Naimodú, otra comadrona que ha
abandonado la práctica, ha recortado durante más de treinta años y
estima que, con la misma cuchilla, ha mutilado a más de 40.000 niñas.
Diferentes organizaciones, un mismo objetivo
Dentro
del quinto Objetivo de Desarrollo sostenible, se encuentra la
eliminación de la mutilación genital femenina/Cedida por World VisionMedicusmundi apuesta por contar con el
conjunto de la población, ya que se está comprobando que los cambios de
mentalidad positivos llegan con la correcta información y comprensión
de mujeres y hombres, y no mediante la imposición. Han difundido su
mensaje a través de diferentes medios como la radio o el teatro. El trabajo de World Vision, sin
embargo, tiene una estructura diferente. En primer lugar forman y
sensibilizan sobre las consecuencias de esta práctica en la que también
se involucra a hombres voluntarios, líderes religiosos y tradicionales, o
incluso a las propias menores. En segundo lugar, tratan de ayudar a
las comadronas con formación y cesión de microcréditos para que al
abandonar la práctica de la mutilación puedan crear nuevos negocios y no
se sientan presionadas para volver a las mutilaciones. La mutilación genital femenina puede
causar hemorragias graves, quistes, infecciones e infertilidad, así como
problemas en el parto. El quinto
Objetivo de Desarrollo Sostenible es la Igualdad de género, que incluye
entre sus metas acabar con la mutilación femenina infantil.
El Fotolenguaje es un método que consiste en trabajar con una colección de fotos y una manera de comunicarse en grupo con esas fotografías. Consiste en la elección de una o más fotos por parte de los pacientes, provenientes de carpetas agrupadas por temas, que responden a una consigna dada por el coordinador. Todo comenzó en 1965 cuando un grupo de psicosociólogos de Lyon usaron a la foto como soporte para la palabra en adolescentes difíciles a los que les costaba expresarse en grupos por experiencias dolorosas, en el plano personal. Luego esta técnica de mediación comenzó a expandirse sobre otras áreas de la salud : tercera edad, pacientes psicóticos, en las prisiones, en pacientes toxicómanos. El Fotolenguaje también es una herramienta de mediación útil en el tratamiento psicoterapéutico de los pacientes con componentes corporales: aquellos con enfermedades psicosomáticas y aquellos pacientes que padecen crisis de pánico. También, con esta té...
FODA Matemático permite definir objetivos óptimos en forma práctica y sencilla, de manera científica y evitando la creación subjetiva de los objetivos que van a definir el futuro de la organización. Para crear objetivos, generalmente se efectúa el listado de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas y -en forma intuitiva- se las agrupa de a pares bajo un criterio totalmente subjetivo y poco profesional. Pero de este modo, se arriesga el futuro de la organización a través de un objetivo creado de un modo muy simplista. Porque, al haber agrupado dos elementos (por ejemplo FA, una fortaleza y una amenaza) se han descartado otras fortalezas y otras amenazas. Esto se hizo sin base matemática y sin rigor científico. ¿Es esto serio? La pregunta surge en función de si existe o no la posibilidad de que un profesional pueda explicar por qué razón realizó ese cruce de variables FA. Por qué considera que fue la elección óptima y no existe otra opción mejo...
Foto Prof. José Bleger Bleger estudia qué es la conducta humana y cómo se genera. Definición generalista; toda manifestación del individuo. Para el conductismo son sólo las manifestaciones observables. Análisis descriptivo de diferentes manifestaciones de la conducta; pensamiento, emociones, acciones físicas son conducta. Fenómenos: cosas que pueden ser registradas de alguna forma. Los pensamiento sólo se registran a través del testimonio subjetivo. Una determinada conducta como conjunto interrelacionados que contienen muchas manifestaciones. Bleger trata de clasificar los diferentes tipos de fenómenos asociados con la conducta. Dos categorías: Fenómenos concretos: no se asocian con significados – Fenómenos mentales o simbólicos: referidos a los pensamientos, a lo simbólico, tienen validez gracias a su conexión con determinado significado. Bleger define 3 áreas de la conducta: 1) Área mental: fenómenos del pensamiento 2) Área de cuerp...
Comentarios