La custodia compartida puede atenuar el impacto de un divorcio o
separación en los niños, ya que los padres asumen la responsabilidad de
su cuidado por igual. Conoce sus requisitos, ventajas e inconvenientes, y
consejos al aplicarla.
Una separación sentimental o divorcio es un proceso doloroso para una pareja, pero si tienen hijos estos suelen ser las principales víctimas,
ya que la ruptura altera la estructura familiar tal y como la conocían y
puede afectar a su estabilidad emocional. Ante esta situación la opción
de la custodia compartida, una fórmula legal en la que
ambos progenitores se reparten en igualdad de condiciones –con los
mismos deberes y derechos– la guardia y custodia de sus hijos menores de
edad, permite brindar a niños y adolescentes la seguridad que tanto
necesitan y que contribuye a su bienestar físico y psicológico, y que
los padres asuman su responsabilidad a partes iguales. “Es sin duda la mejor solución”, afirma categórica María Isabel
Baranda, psicóloga que cuenta con 34 años de experiencia a sus espaldas
como mediadora familiar. Esta profesional constata cómo “los padres de
ahora se quieren implicar más y las madres son más generosas”, una
evolución acompañada por la sociedad, incluidos jueces y fiscales. Ser
hijo de una pareja separada es una realidad cotidiana en casi cualquier
parte del mundo: el 47% de las 101.294 parejas que se separaron o
divorciaron en España en 2016 –último año del que se tienen cifras
oficiales (INE)– tenía hijos menores de edad. La custodia compartida fue
otorgada en el 28,3% de los casos (frente al 24,7% del año anterior),
un porcentaje que no ha hecho más que aumentar desde que en el año 2005
se aprobó una nueva ley en la que se reconoce expresamente esta figura.
Ese año la solicitó un pírrico 2%; hoy, más de un tercio de los padres,
en detrimento de la custodia exclusiva de la madres. Se trata de un fenómeno en expansión que proviene de Estados Unidos,
donde esta modalidad está muy implantada, al igual que en Gran Bretaña,
Italia, Francia y los países del norte de Europa. Aunque también existen
situaciones en las que se desaconseja: relaciones muy
hostiles y manipuladoras entre la pareja, maltrato, consumo de drogas, o
cuando se trata de bebés y niños muy pequeños, en cuyo caso María Luisa
Baranda propone un régimen de visitas continuado –diarias cortas, mejor
que un día a la semana– para el padre, que así será también figura de
apego, hasta que el niño crezca.
Cómo explicar a los niños la custodia compartida
Una vez tomada la decisión de separarse es primordial informar a los niños
de ello, y si es posible hacerlo con una cierta antelación para que
puedan ir asimilándolo. En este sentido, el discurso debe adaptarse a la
edad y capacidad de comprensión de los pequeños; no es lo mismo uno de
cinco, al que no hay que dar muchas explicaciones, que uno de doce, que
sin duda las pedirá. “Lo ideal es que lo hagan los dos juntos, si es
posible por la mañana, para que tengan tiempo de digerirlo, y en un tono
sereno y respetuoso”, aconseja la psicóloga.
Es importante que les quede claro que ellos no tienen nada que ver con esa decisión, y que no es modificable. Además, hay que detallar cómo va a afectar esto a sus vidas y rutinas:
a partir de ese momento van a tener dos casas –la de mamá y la de papá–
y van a pasar un tiempo en cada una de ellas. Aunque los padres también
pueden pactar que los niños no se muevan del domicilio familiar y sean
ellos los que se desplacen con la periodicidad estipulada. Lo fundamental es que sepan que van a seguir contando con los dos,
que siempre les van a querer, ayudar y proteger, respondiendo a todas
sus preguntas y sin esperar que comprendan vuestros sentimientos y se
solidaricen con ellos.
El Fotolenguaje es un método que consiste en trabajar con una colección de fotos y una manera de comunicarse en grupo con esas fotografías. Consiste en la elección de una o más fotos por parte de los pacientes, provenientes de carpetas agrupadas por temas, que responden a una consigna dada por el coordinador. Todo comenzó en 1965 cuando un grupo de psicosociólogos de Lyon usaron a la foto como soporte para la palabra en adolescentes difíciles a los que les costaba expresarse en grupos por experiencias dolorosas, en el plano personal. Luego esta técnica de mediación comenzó a expandirse sobre otras áreas de la salud : tercera edad, pacientes psicóticos, en las prisiones, en pacientes toxicómanos. El Fotolenguaje también es una herramienta de mediación útil en el tratamiento psicoterapéutico de los pacientes con componentes corporales: aquellos con enfermedades psicosomáticas y aquellos pacientes que padecen crisis de pánico. También, con esta té...
FODA Matemático permite definir objetivos óptimos en forma práctica y sencilla, de manera científica y evitando la creación subjetiva de los objetivos que van a definir el futuro de la organización. Para crear objetivos, generalmente se efectúa el listado de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas y -en forma intuitiva- se las agrupa de a pares bajo un criterio totalmente subjetivo y poco profesional. Pero de este modo, se arriesga el futuro de la organización a través de un objetivo creado de un modo muy simplista. Porque, al haber agrupado dos elementos (por ejemplo FA, una fortaleza y una amenaza) se han descartado otras fortalezas y otras amenazas. Esto se hizo sin base matemática y sin rigor científico. ¿Es esto serio? La pregunta surge en función de si existe o no la posibilidad de que un profesional pueda explicar por qué razón realizó ese cruce de variables FA. Por qué considera que fue la elección óptima y no existe otra opción mejo...
Foto Prof. José Bleger Bleger estudia qué es la conducta humana y cómo se genera. Definición generalista; toda manifestación del individuo. Para el conductismo son sólo las manifestaciones observables. Análisis descriptivo de diferentes manifestaciones de la conducta; pensamiento, emociones, acciones físicas son conducta. Fenómenos: cosas que pueden ser registradas de alguna forma. Los pensamiento sólo se registran a través del testimonio subjetivo. Una determinada conducta como conjunto interrelacionados que contienen muchas manifestaciones. Bleger trata de clasificar los diferentes tipos de fenómenos asociados con la conducta. Dos categorías: Fenómenos concretos: no se asocian con significados – Fenómenos mentales o simbólicos: referidos a los pensamientos, a lo simbólico, tienen validez gracias a su conexión con determinado significado. Bleger define 3 áreas de la conducta: 1) Área mental: fenómenos del pensamiento 2) Área de cuerp...
Comentarios