LA REFERENCIA DE WILLIAM JAMES EN LA PNL

La PNL no salió de la nada. Tiene una historia intelectual y bases filosóficas. Los desarrolladores de la PNL analizaron y unieron diferentes hilos para crear este amplio tapete llamado PNL:








William James fue un filósofo y psicólogo americano que es mejor conocido por desarrollar las teorías que dieron pie al Pragmatismo. Fue uno de los primeros psicólogos que habló de nuestra experiencia subjetiva en el tiempo, en oposición a lo que se supone el tiempo por sí mismo y su trabajo es lo más cercano al predecesor de lo que en PNL son las líneas del tiempo.

Al tiempo que James escribía, el resto de la psicología estudiaba los fenómenos de la mente desde afuera, como datos científicos que si pueden ser medidos. James miraba a la experiencia desde dentro, no cómo información objetiva que puede ser medida por un observador sino como sería la experiencia desde el interior. Él fue uno de los pioneros que validó la experiencia subjetiva.


Los cerebros acotan los estados funcionales del cuerpo en mapas. Así, el cerebro tiene la capacidad de introducir el cuerpo (como contenido) en el proceso de la mente. De este modo, la presencia de mapas que fluyen en una corriente mental produce una mente. No obstante, para que esa mente llegue a ser consciente requiere que se le añada una nueva propiedad: la subjetividad. Esta propiedad añade el sentimiento, que suele acompañar a la experiencia perceptiva. En otras palabras, para que la mente llegue a ser consciente es preciso que en el cerebro se genere una identidad personal, un sujeto que conoce (percibe) y al crearse la representación del “YO” surge la subjetividad.

William James (1905) equiparaba la conciencia con la noción de “si-mismo”, entendido como la suma total de lo que todo ser humano podría afirmar que es suyo, incluido aquello que le permite conocer que esos dominios existen y le pertenecen, su pasado y su potencial futuro.

La conciencia es, probablemente, el sistema con una organización más compleja que se ha construido en el Universo, además del propio Universo. La conciencia, de acuerdo con Revonsuo (2010) consiste en un presente continuo que enlaza, momento a momento, la dinámica corriente de las experiencias subjetivas que se dan en nuestra existencia. Para que un ser vivo tenga el grado de conciencia que los seres humanos experimentamos (hasta donde sabemos, el grado máximo), se requiere  tener una “mente” que pertenezca a un solo propietario (un sujeto, un “yo”), que inspecciona y siente el mundo interior y exterior,  y que está dispuesto para la acción. En pocas palabras, un yo consciente es un punto de vista subjetivo en el Universo, una singular y genuina manera de percibir la realidad. La mente, en general, y un fragmento de esta (la conciencia aquí y ahora) surgen de la interacción de un  sujeto corporizado (encarnado) con un entorno poblado de  objetos y en el que acaecen sucesos según ciertas reglas, que no siempre son conocidas por dichas mentes.

El término conciencia fenomenológica se refiere a la experiencia subjetiva que ocurre en una realidad psíquica, lo que significa que esa realidad es sentida por el organismo. Por tanto, existir en el mundo (como ser fenomenológico) significa existir como algo sintiente.

La conciencia fenomenológica global contiene todas las experiencias subjetivas, emociones y sentimientos que una persona tiene en un momento dado. Por tanto, la conciencia fenomenológica viene a ser como un corte, una sección o un segmento en la corriente de la consciencia, que incluye: sensaciones, imágenes, sentimientos, emociones, deseos, voliciones, pensamientos que pasan por una mente aquí y ahora, produciendo un mundo sensorio-perceptivo dinámico, en cuyo centro se aloja el “yo” (el si-mismo, su identidad). Este contenido global fenomenológico toma la forma de un “yo” encarnado (corporeizado) en un mundo (la realidad física). Y hace que cada persona sea un punto de vista subjetivo en el mundo, una particular manera de vivir y entender este mundo, su realidad.

Referencia. William James, Principles of Psychology , 1890.


http://www.psicologosmontevideo.com/lic-psic-gonzalo-cosenza

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es el fotolenguaje?

FODA Matemático: Cómo funciona , paso a paso

La diferencia entre adular y alabar