"Aunque las pruebas psicotécnicas son comunes en todo proceso de selección, siempre es adecuado entrenarnos en este tipo de ejercicios para mejorar nuestras capacidades cognitivas".
Las pruebas psicotécnicas se utilizan -entre otros contextos y fines- en los procesos de selección de las empresas, así como en las pruebas selectivas. Hay quien las teme y hay quien adora resolver esos problemas de razonamiento lógico o espacial. Sea como sea, su función siempre tiene un mismo objetivo: detectar aptitudes en la persona, así como sus competencias y perfil psicológico.
Este tipo de test tan estructurados no están faltos de críticas. Todos tenemos claro que a la hora de medir cualquier tipo de dimensión o característica psicológica, siempre es adecuado hacer uso de varias técnicas y diversos recursos para obtener un rango más amplio de información.
Estas pruebas no ofrecen más que una puntuación y un primer acercamiento para ver si las competencias mostradas por esa persona, se adecuan o no a las necesidades básicas de un puesto. No obstante, más tarde esos datos se contrastarán con más baremos y criterios para poder llevar a cabo una valoración más amplia y acertada.
Así, pruebas selectivas como las matrices de raven, los test de aptitud verbal o mecánica, se alzan como filtros rápidos que cualquier departamento de recursos humanos utiliza para esa primera fase a la hora de reclutar a los candidatos más aptos.Seguidamente, suele pasarse a una entrevista personal.
Asimismo, si hay algo que sin duda están llevando a cabo en este mismo momento un gran número de opositores, es entrenarse en este tipo de pruebas psicotécnicas con el fin de obtener una alta puntuación en esas primeras etapas de los procesos de selección. Son, por así decirlo, ese desafío previo que debe sortearse para poder pasar a la siguiente prueba selectiva.
Pruebas psicotécnicas: finalidad y campos de aplicación
Los test psicotécnicos consisten en cuestionarios tipo test. La finalidad es escoger una opción entre varias respuestas posibles de manera rápida y acertada. Con estas pruebas, las empresas o cualquier organismo social, puede obtener información sobre la personalidad así como cualquier área cognitiva que de desee medir: atención, memoria, resolución de problemas, aptitudes verbales o espaciales…
Asimismo, es importante considerar tres aspectos a la hora de valorar las pruebas psicotécnicas: la rapidez, los aciertos y el número de errores. Por otro lado, estudios como el llevado a cabo en la Universidad de Toulouse inciden en un hecho importante que no podemos dejar de lado. Este tipo de pruebas deben ser evaluadas por personal especializado.
Veamos a continuación en qué áreas suelen utilizarse en el día a día.
Los test psicotécnicos son una parte de la evaluación psicológica y por tanto deben ser aplicados y valorados por psicólogos especializados en esta área.
Ámbitos de aplicación
Procesos selectivos en el ámbito laboral.
Ámbito educativo: con el fin de valorar las capacidades intelectuales del alumnado, su evolución así como sus preferencias vocacionales.
Ámbito clínico. Las pruebas psicotécnicas forman parte de la labor habitual del psicólogo clínico, ahí donde no valorar solo estilos de personalidad o aptitudes. Estos recursos son necesarios también para realizar diagnósticos, valorar la presencia o no de alteraciones psicológicas, demencias, etc.
Permisos de conducir y licencias de armas. En estos ámbitos son imprescindibles las pruebas psicotécnicas. Con ellas valoramos las habilidades de atención, capacidad de reacción o aptitud visoespacial en los conductores o si la persona que aspira a poseer un arma es apta o no para hacer uso de ellas.
Tipos de pruebas psicotécnicas
Todos hemos pasado alguna vez por un proceso selectivo donde esas pruebas psicotécnicas nos hicieron vivir un instante de tensión o de desafío. Cabe decir, no obstante, que hay muchas personas que diariamente se entrenan en este tipo de ejercicios tan saludables como recomendables por mero placer.
Es un modo de mantener nuestros procesos cognitivos al día, de ejercitar la atención, la memoria, la flexibilidad espacial, las aptitudes verbales, etc. A nuestro alcance tenemos por ejemplo adecuados juegos en cualquier app de nuestros móviles e incluso test de libre acceso en Internet.
Veamos ahora qué tipos de pruebas psicotécnicas son las que se suelen utilizar con más frecuencia:
Test de aptitud verbal
Miden la capacidad para comprender y expresar conceptos a través de palabras.
Hay ejercicios de ortografía, de sinónimos y antónimos, de comprensión verbal, frases incompletas, reglas ortográficas…
Test de aptitud numérica
Este tipo de pruebas psicotécnicas miden la capacidad para comprender y trabajar con operaciones numéricas.
Podemos encontrar desde los clásicos problemas, así como sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, fracciones, potencias, raíces, porcentajes, ecuaciones…
Test de aptitud espacial
Los test de aptitud especial son sin duda de los más interesantes. Nos invitan a diferenciar formas, volúmenes, distancias, posiciones en el espacio…
Suelen aparecer figuras incompletas, rompecabezas, figuras que debemos rotar mentalmente para comprender su situación, etc.
Test de razonamiento abstracto
En este tipo de pruebas se analiza la capacidad de la persona para observar y organizar la información de manera lógica.
Debemos por tanto permitir que emerjan nuestras dotes deductivas observando series de letras, figuras, naipes o monedas para dar respuestas acertadas.
Test de atención y retención
Este tipo de prueba es muy habitual en los procesos selectivos para trabajos en los que la atención es muy importante. Pueden ser fábricas o cualquier tipo de industria donde se necesita que los operarios estén atentos en su tarea.
Estos test miden por tanto la capacidad de estar atentos mientras se realiza una tarea repetitiva y monótona. Para ello suelen aparecer ejercicios de memoria visual, memoria lectora, leernúmeroso palabras y después reproducirlos…
¿Cómo puedo pasar con éxito una prueba psicotécnica?
Tal y como hemos señalado con anterioridad, son muchas las personas que suelen entrenarse en este tipo de competencia, bien por interés personal o bien porque tienen por delante un proceso selectivo. Lo ideal por tanto es hacernos con una amplia batería de test e ir realizándonos en casa aprendiendo de los errores y a su vez, realizándolos en el menor tiempo posible.
Asimismo, nunca está de más seguir estos sencillos consejos.
Al igual que nos entrenamos para realizar de manera eficaz este tipo de pruebas, debemos aprender a controlar y manejar nuestra ansiedad en la prueba selectiva.
Leeremos con calma las instrucciones, seguiremos las normas del examinador y nos aseguraremos de no saltarnos ninguna hoja del ejercicio.
Analiza los ejemplos que te ofrecen en cada ejercicio. No te adelantes dando por supuesto que ya lo sabes hacer.
El tiempo es importante. Así pues, si nos quedamos atascados en una pregunta, pasaremos a la siguiente dejando las más complejas para el final.
Una vez terminada la prueba, repásala.
Recuerda que este tipo de pruebas psicotécnicas se guían por la lógica. Haz uso del sentido común.
Para concluir, en vista de que cada vez son más comunes este tipo de pruebas, nunca está demás familiarizarnos con ellas. Tanto si tenemos por delante un proceso selectivo como si no, siempre es saludable y beneficioso entrenar este tipo de competencias.
El Fotolenguaje es un método que consiste en trabajar con una colección de fotos y una manera de comunicarse en grupo con esas fotografías. Consiste en la elección de una o más fotos por parte de los pacientes, provenientes de carpetas agrupadas por temas, que responden a una consigna dada por el coordinador. Todo comenzó en 1965 cuando un grupo de psicosociólogos de Lyon usaron a la foto como soporte para la palabra en adolescentes difíciles a los que les costaba expresarse en grupos por experiencias dolorosas, en el plano personal. Luego esta técnica de mediación comenzó a expandirse sobre otras áreas de la salud : tercera edad, pacientes psicóticos, en las prisiones, en pacientes toxicómanos. El Fotolenguaje también es una herramienta de mediación útil en el tratamiento psicoterapéutico de los pacientes con componentes corporales: aquellos con enfermedades psicosomáticas y aquellos pacientes que padecen crisis de pánico. También, con esta té...
FODA Matemático permite definir objetivos óptimos en forma práctica y sencilla, de manera científica y evitando la creación subjetiva de los objetivos que van a definir el futuro de la organización. Para crear objetivos, generalmente se efectúa el listado de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas y -en forma intuitiva- se las agrupa de a pares bajo un criterio totalmente subjetivo y poco profesional. Pero de este modo, se arriesga el futuro de la organización a través de un objetivo creado de un modo muy simplista. Porque, al haber agrupado dos elementos (por ejemplo FA, una fortaleza y una amenaza) se han descartado otras fortalezas y otras amenazas. Esto se hizo sin base matemática y sin rigor científico. ¿Es esto serio? La pregunta surge en función de si existe o no la posibilidad de que un profesional pueda explicar por qué razón realizó ese cruce de variables FA. Por qué considera que fue la elección óptima y no existe otra opción mejo...
Foto Prof. José Bleger Bleger estudia qué es la conducta humana y cómo se genera. Definición generalista; toda manifestación del individuo. Para el conductismo son sólo las manifestaciones observables. Análisis descriptivo de diferentes manifestaciones de la conducta; pensamiento, emociones, acciones físicas son conducta. Fenómenos: cosas que pueden ser registradas de alguna forma. Los pensamiento sólo se registran a través del testimonio subjetivo. Una determinada conducta como conjunto interrelacionados que contienen muchas manifestaciones. Bleger trata de clasificar los diferentes tipos de fenómenos asociados con la conducta. Dos categorías: Fenómenos concretos: no se asocian con significados – Fenómenos mentales o simbólicos: referidos a los pensamientos, a lo simbólico, tienen validez gracias a su conexión con determinado significado. Bleger define 3 áreas de la conducta: 1) Área mental: fenómenos del pensamiento 2) Área de cuerp...
Comentarios