La poderosa y (a menudo) invisible razón por la que gente con poco talento tiene éxito en la vida
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Preferimos creer que nuestras ganancias materiales o resultados positivos se deben a nuestra brillante inteligencia, capacidad, habilidades o trabajo duro. ¿Es tan así?
Pero si el éxito está directamente correlacionado con nuestra habilidad, ¿por qué parece haber tanta gente rica con talentos mediocres? Y ¿por qué no son los más inteligentes del mundo también los más adinerados?
Un nuevo estudio de investigadores italianos, los físicos Alessandro Pluchino y Andrea Rapisarda y el economista Alessio Biondo, utilizaron una simulación por computadora del éxito, definido por riqueza financiera, para mostrar que la gente más exitosa del mundo no necesariamente es la más talentosa. Son los que tienen más suerte.
Los investigadores crearon un mundo imaginario, poblado con 1.000 individuos con varios niveles de talentos en posiciones aleatorias que fueron expuestos a la buena y mala fortuna en eventos aleatorios.
El Fotolenguaje es un método que consiste en trabajar con una colección de fotos y una manera de comunicarse en grupo con esas fotografías. Consiste en la elección de una o más fotos por parte de los pacientes, provenientes de carpetas agrupadas por temas, que responden a una consigna dada por el coordinador. Todo comenzó en 1965 cuando un grupo de psicosociólogos de Lyon usaron a la foto como soporte para la palabra en adolescentes difíciles a los que les costaba expresarse en grupos por experiencias dolorosas, en el plano personal. Luego esta técnica de mediación comenzó a expandirse sobre otras áreas de la salud : tercera edad, pacientes psicóticos, en las prisiones, en pacientes toxicómanos. El Fotolenguaje también es una herramienta de mediación útil en el tratamiento psicoterapéutico de los pacientes con componentes corporales: aquellos con enfermedades psicosomáticas y aquellos pacientes que padecen crisis de pánico. También, con esta té...
FODA Matemático permite definir objetivos óptimos en forma práctica y sencilla, de manera científica y evitando la creación subjetiva de los objetivos que van a definir el futuro de la organización. Para crear objetivos, generalmente se efectúa el listado de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas y -en forma intuitiva- se las agrupa de a pares bajo un criterio totalmente subjetivo y poco profesional. Pero de este modo, se arriesga el futuro de la organización a través de un objetivo creado de un modo muy simplista. Porque, al haber agrupado dos elementos (por ejemplo FA, una fortaleza y una amenaza) se han descartado otras fortalezas y otras amenazas. Esto se hizo sin base matemática y sin rigor científico. ¿Es esto serio? La pregunta surge en función de si existe o no la posibilidad de que un profesional pueda explicar por qué razón realizó ese cruce de variables FA. Por qué considera que fue la elección óptima y no existe otra opción mejo...
Foto Prof. José Bleger Bleger estudia qué es la conducta humana y cómo se genera. Definición generalista; toda manifestación del individuo. Para el conductismo son sólo las manifestaciones observables. Análisis descriptivo de diferentes manifestaciones de la conducta; pensamiento, emociones, acciones físicas son conducta. Fenómenos: cosas que pueden ser registradas de alguna forma. Los pensamiento sólo se registran a través del testimonio subjetivo. Una determinada conducta como conjunto interrelacionados que contienen muchas manifestaciones. Bleger trata de clasificar los diferentes tipos de fenómenos asociados con la conducta. Dos categorías: Fenómenos concretos: no se asocian con significados – Fenómenos mentales o simbólicos: referidos a los pensamientos, a lo simbólico, tienen validez gracias a su conexión con determinado significado. Bleger define 3 áreas de la conducta: 1) Área mental: fenómenos del pensamiento 2) Área de cuerp...
Comentarios