¿Quieres educar las emociones de tus hijos?Visiona con los peques estos cortos sobre #inteligenciaemocional
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
9 vídeos para educar en emociones
Educar la inteligencia emocional de nuestros niños es una tarea necesaria y esencial para que crezcan sanos y fuertes. Si bien la educación en emociones debe trabajarse durante toda la vida, lo cierto es que en la infancia debemos fortalecerla especialmente, ya que esto favorecerá la adquisición y el desarrollo del resto de aprendizajes vitales.
Así, el objetivo principal es conseguir que nuestros niñossientan placer al sentir y demostrar sus propias emociones. A su vez, lograremos cimentar la base de una actitud empática que desarrolle el resto de valores y la identidad emocional.
En la imagen siguiente, elaborada por la Escuela de Superpadres, acercamos algunos consejos que pueden ser de ayuda para gestionar las emociones de manera positiva.
“Nos enseñaron desde niños cómo se forma un cuerpo, sus órganos, sus huesos, sus funciones, sus sitios, pero nunca supimos de qué estaba hecha el alma.”
-Mario Benedetti-
Para realizar esta labor, una manera sencilla, directa y cercana de educar en emociones es a través de los cuentos. Las historietas, los dibujos y los vídeos pretenden facilitar un diálogo que nuestros niños y niñas pueden comprender muy bien.
Además, ya que un cuento es una forma más de juego, la interacción con ellos educando en valores y emociones es mucho más cómoda para el adulto, ya que el peso de la actuación recae en el atractivo guión que el relato tiene para el niño.
Así, a continuación os exponemos una pequeña de recopilación de videocuentos que nos ayudarán a trabajar las emociones con nuestros niños:
De 0 a 6 años
1. El pez arcoiris
Arcoiris es un pez muy hermoso, el más hermoso del océano. Sin embargo, se siente muy solo y muy triste. ¿Por qué los demás no quieren jugar con él? Con este cuento enseñaremos el valor de la humildad y la importancia de compartir.
2. Cuando estoy enfadado
Los niños necesitan comprender que el enfado no es malo en sí mismo, sino que lo malo es hacer daño a los demás con su enfado. Por eso, con este bonito cuento de Beatriz Moreno,enseñaremos a nuestros niños a gestionar su enfado.
3. Paula y su pelo multicolor
Con este bonito cuento de Carmen Parets podremos trabajar la gestión de emociones comola alegría, la tristeza, el miedo o el enfado. Además, aquí tenemos posibilidad de acceder a actividades adicionales gratuitas para trabajar con nuestros niños. Encuéntralas en su página de Facebook: Paula y su pelo multicolor.
De 6 a 12 años.
4. Un beso antes de desayunar
Con este cuento enseñaremos a nuestros niños el valor de los buenos sentimientos, de la ternura, de las buenas acciones y del cariño.
5. La flor más grande del mundo
Este relato de José Saramago nos ayuda a trabaja los conceptos de Solidaridad y de Belleza. En un mundo en el que prevalece el egoísmo, la falta de solidaridad y de amor a la vida, este cuento destaca valores esenciales que se consiguen invitando al niño a viajar en su interior, dándole un sentido a su vida y ofreciéndole la posibilidad de reencontrarse a sí mismo en su infancia.
6. El monstruo de los colores
Ayúdales a conocer sus emociones con este es el vídeo del cuento “El monstruo de colores” de Anna Llenas.
De 12 a 18 años
7. Palabras en el aire
El cuento palabras en el aire Sylvain Vincendeau nos ayuda a educarel valor de aceptar y expresar nuestros sentimientos y emociones.
8. ¿Qué somos capaces de hacer por amor?
Este corto fue ganador de un Óscar en 2009. Con él podremos trabajar el amor y la incondicionalidad, valores y emociones que es importante cultivar.
9. Abrazos
En el corazón de Sudáfrica, Nandi y su hija Mbali viven solas y trabajan muy duro en los campos. Un día, su rutina se verá interrumpida por algo que les cambiará la vida para siempre… Basado en el cuento popular africano “El árbol Umdoni”, este vídeocuento nos ayudará a trabajar la compasión, el amor, el esfuerzo y la entrega como valores indispensables en nuestra vida.
El Fotolenguaje es un método que consiste en trabajar con una colección de fotos y una manera de comunicarse en grupo con esas fotografías. Consiste en la elección de una o más fotos por parte de los pacientes, provenientes de carpetas agrupadas por temas, que responden a una consigna dada por el coordinador. Todo comenzó en 1965 cuando un grupo de psicosociólogos de Lyon usaron a la foto como soporte para la palabra en adolescentes difíciles a los que les costaba expresarse en grupos por experiencias dolorosas, en el plano personal. Luego esta técnica de mediación comenzó a expandirse sobre otras áreas de la salud : tercera edad, pacientes psicóticos, en las prisiones, en pacientes toxicómanos. El Fotolenguaje también es una herramienta de mediación útil en el tratamiento psicoterapéutico de los pacientes con componentes corporales: aquellos con enfermedades psicosomáticas y aquellos pacientes que padecen crisis de pánico. También, con esta té...
FODA Matemático permite definir objetivos óptimos en forma práctica y sencilla, de manera científica y evitando la creación subjetiva de los objetivos que van a definir el futuro de la organización. Para crear objetivos, generalmente se efectúa el listado de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas y -en forma intuitiva- se las agrupa de a pares bajo un criterio totalmente subjetivo y poco profesional. Pero de este modo, se arriesga el futuro de la organización a través de un objetivo creado de un modo muy simplista. Porque, al haber agrupado dos elementos (por ejemplo FA, una fortaleza y una amenaza) se han descartado otras fortalezas y otras amenazas. Esto se hizo sin base matemática y sin rigor científico. ¿Es esto serio? La pregunta surge en función de si existe o no la posibilidad de que un profesional pueda explicar por qué razón realizó ese cruce de variables FA. Por qué considera que fue la elección óptima y no existe otra opción mejo...
Foto Prof. José Bleger Bleger estudia qué es la conducta humana y cómo se genera. Definición generalista; toda manifestación del individuo. Para el conductismo son sólo las manifestaciones observables. Análisis descriptivo de diferentes manifestaciones de la conducta; pensamiento, emociones, acciones físicas son conducta. Fenómenos: cosas que pueden ser registradas de alguna forma. Los pensamiento sólo se registran a través del testimonio subjetivo. Una determinada conducta como conjunto interrelacionados que contienen muchas manifestaciones. Bleger trata de clasificar los diferentes tipos de fenómenos asociados con la conducta. Dos categorías: Fenómenos concretos: no se asocian con significados – Fenómenos mentales o simbólicos: referidos a los pensamientos, a lo simbólico, tienen validez gracias a su conexión con determinado significado. Bleger define 3 áreas de la conducta: 1) Área mental: fenómenos del pensamiento 2) Área de cuerp...
Comentarios