¿Es normal que hablemos con nosotros mismos?


En el imaginario popular quedó establecido que aquellas personas que hablan solas estás “locas” o, como mínimo, son extrañas. Pero ¿Cuántos de nosotros no hemos tenido, a lo largo del día, una pequeña conversación interna con nosotros mismos?
La realidad es que el diálogo interno es mucho más común de lo que se podría pensar. Algunas personas tienen conversaciones consigo mismas, con parientes fallecidos hace tiempo o incluso anticipan conversaciones futuras. Otras personas no tienen un diálogo en sí,  sino que se dan pequeñas ordenes o recordatorios aprovechando el hecho de que la repetición verbal es una parte esencial de nuestra memoria de trabajo. Charles Fernyhough, profesor de psicología de la Universidad de Durham y uno de los mayores expertos en el ámbito del “diálogo interno”, también se identifica como un auto-hablador. “ Mis voces a menudo tienen diferentes tonos y acentos, son privadas y sólo yo puedo oírlas. La mayoría de las veces suenan como personas reales.
Para intentar conocer la función de estas voces internas, Fernyhough participó él mismo en un experimento donde debía tener una conversación interna con un antiguo profesor suyo mientras su cerebro era escaneado con una resonancia magnética funcional (IRMf). El objetivo de esta resonancia es ver qué partes específicas del cerebro se activan mientras se está realizando un diálogo interior. La imagen resultante mostró actividad en partes del hemisferio izquierdo asociadas al lenguaje, pero lo interesante fue que también se activaban zonas que normalmente se accionan cuando interactuamos con otras personas. Basándose en estos resultados, la hipótesis de Fernyhough es que el diálogo interno de alguna manera involucra una capacidad para representar los pensamientos, sentimientos y actitudes de los demás. En cierto sentido es como si pudiésemos dividirnos en dos y tener un verdadero diálogo, y no simplemente un monólogo.
waylon-lewis-walk-the-talk-show-500x503

Este tipo de experimentos y resultados, sin embargo, deberíamos tomarlos con cierta cautela. La psicología experimental se centra en hechos que puedan ser estudiados en situaciones de laboratorio y que obtengan resultados claros y reproducibles. El diálogo interno es un fenómeno demasiado subjetivo como para ser medido de manera precisa. Experimentos como el que acabamos de conocer pueden darnos una vaga idea del diálogo interno, nos permite ver dónde se produce pero no es capaz de explicar qué es.
A pesar de estas limitaciones, Fernyhough logró construir una interesante imagen del dialogo interno y sus funciones. Como mencionamos anteriormente es esencial para la memoria, pero también es muy importante cuando tenemos que razonar sobre los pros y los contras en un dilema ético. Así mismo funciona como mecanismo de defensa; manejar las emociones negativas es mucho mas simple si las traducimos a palabras habladas hacia nosotros mismos. De hecho, una de las técnicas más utilizadas en la psicología cognitivo conductual es deliberadamente iniciar un diálogo interno hacia nosotros mismos para disminuir y controlar algunas situaciones, especialmente aquellas relacionadas con la ansiedad.
Por último tenemos los beneficios de auto verbalizar los pensamientos positivos, algo muy común en el mundo del deporte. Un estudio realizado por la Universidad de Tesalia dividió jóvenes tenistas en dos grupos; a un grupo se lo entrenó en charlas e instrucciones auto habladas, mientras que al otro grupo sólo se lo entreno en teoría de diferentes golpes. El primer grupo mostró una mejora del desempeño, un aumento de la confianza y un descenso de la ansiedad, mientras que el segundo no mostró ningún tipo de mejora.
Como pudimos ver, la charla interna es un fenómeno que necesita todavía de mucha investigación, pero es muy común y tiene efectos positivos, por lo que puedes seguir hablandote sin remordimientos.
Fuentes:
https://psicologiaparatodosoficial.wordpress.com/2017/01/31/es-normal-que-hablemos-con-nosotros-mismos/
http://www.psicologosmontevideo.com/lic-psic-gonzalo-cosenza

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es el fotolenguaje?

FODA Matemático: Cómo funciona , paso a paso

La diferencia entre adular y alabar