Las trampas de la investigación cualitativa: ¿qué aprendimos del experimento before & after?

Internet
es una plataforma de intercambio de información poderosísima. Nadie pone en
duda los grandes logros que la interconexión entre usuarios ha permitido en los
últimos veinte años. Esta es sin duda una de las grandes bondades de la
tecnología. Sin embargo para todo beneficio existe un costo y un riesgo, en
este caso, la banalización de la metodología de investigación para dar cuenta
de un fenómeno digno de investigar.
El
experimento:
Tal es el
caso del aclamado proyecto Before & After de Esther Honig, una
autoproclamada periodista de
Kansas, quien decidió hacer una investigación en torno al ideal de belleza
alrededor del mundo. Para este proyecto envió la misma foto de ella misma a
diseñadores de todo el mundo con una única instrucción: “hazme hermosa”. Tras
recibir su foto modificada en PhotoShop
por
artistas de diferentes países, decidió publicar los resultados a modo de
reportaje,
llegando a la conclusión que “La herramienta de PhotoShop permite alcanzar un
ideal de belleza que al ser sometido a un contraste global, dicho ideal aparece
como ilusorio.” o dicho de otra manera, el ideal de la belleza depende de la
cultura.
Pero,
¿este estudio realmente lo demuestra?
Before
& After by Honig
Las
consecuencias:
Esther
Honig recibió promoción de su proyecto en diversas fuentes y no fue sino hasta
que el portal de contenido BuzzFeed publicó una narración del mismo que el fenómeno se
viralizó. El artículo de dicho portal recibió más de 2.5 millones de visitas en
cuestión de días y Honig recibió notas de prensa de más de 30 países reportando
el proyecto. Fue entrevistada en CNN Internacional y se publicó el proyecto en
los semanarios TIME, The Atlantic, Vice Mag, y The Chicago Tribune.
La duda
(el poder del re-test):
¿Nunca
nadie se preguntó de la fuerza estadística del experimento de Honig? Como caso
único resulta interesante, pero en metodología de investigación cualitativa una
de las reglas fundamentales es replicar en la medida de lo posible las
intervenciones para asegurarnos de que los hallazgos no sean circunstanciales.
Aquí entra en escena otra periodista, en este caso Priscilla Yuki Willson,
quien realizó lo que todos los medios que golosamente reprodujeron el reporte
de Honig tuvieron que haber hecho desde un principio: replicarlo.
Before
& After by Willson
Los
resultados podrán ser contrastantes e incluso hasta contradictorios para el
lector lego. Pero para los que hacemos investigación es más que obvio. ¿Qué
tanto un experimento de caso único puede considerarse un retrato fidedigno de
la realidad? A diferencia de Honig, Willson no obtuvo los “espectaculares
contrastes” en el ideal de belleza. Tampoco encontró las notorias “pautas
culturales” que de acuerdo a Honig se ponían en evidencia con su experimento.
Por el contrario, Willson se topó con ediciones de PhotoShop con muchos más
elementos constantes que con variaciones, incluso en regiones del mundo donde
Honig había reportado que conservaban estándares de belleza basados en aspectos
raciales y religiosos.
Aprendizajes:
Ninguna de
nuestras dos periodistas contradice a la otra con sus hallazgos. Un resultado
muy profundo y valioso se puede abstraer y es la importancia de la
consideración estadística a la hora de establecer conclusiones con ejercicios
cualitativos como este. Si el proyecto Before & After hubiese sido
diseñado bajo un estándar metodológico, hubiéramos hecho por lo menos seis
replicaciones del experimento con seis tipos de etnicidad distinta en cada
modelo. Del mismo modo las fotos finales las habríamos sometido a análisis
cuantitativo para comparar los rasgos más y menos modificados para cada modelo.
No cabe
duda que internet es una gran herramienta para generar contenidos fascinantes
como este. Pero sin directrices adecuadas, lo que suena como una gran idea pasa
como un fenómeno viral que por días se vuelve nota periodística, pero que a la
larga no genera ningún conocimiento pese a la gran oportunidad que su premisa
representa.
Referencias
FUENTE: https://www.psyciencia.com/2017/16/las-trampas-de-la-investigacion-cualitativa-que-aprendimos-del-experimento-before-after/?utm_source=Suscriptores+Psyciencia&utm_campaign=284f666620-Resumen+Semanal+Psyciencia+2&utm_medium=email&utm_term=0_1aaa9dbe90-284f666620-174791773
Comentarios