Violencia en el noviazgo: perpretación, victimización y violencia mutua. Una revisión (PDF)

Queremos fomentar la lectura de investigaciones sobre psicología y
neurociencias. Todo los martes compartiremos una investigación completa en formato
pdf que nos pareció interesante o novedosa. Por favor comparte tus opiniones
y comentarios en la sección que está al final del artículo.
neurociencias. Todo los martes compartiremos una investigación completa en formato
pdf que nos pareció interesante o novedosa. Por favor comparte tus opiniones
y comentarios en la sección que está al final del artículo.
De acuerdo con Armendáriz (2002), ha sido una creencia socialmente aceptada que el
noviazgo es la época “ideal” de una pareja, sin embargo, la realidad se muestra diferente
porque las jóvenes parejas muchas veces se enfrentan a situaciones violentas
(Barilari, 2009). Este tema ha significado un verdadero reto conceptual y metodológico,
dependiendo de la perspectiva teórica o ideológica adoptada para su elucidación,
prevalecerán factores diversos (Rojas- Solís, 2011a).
noviazgo es la época “ideal” de una pareja, sin embargo, la realidad se muestra diferente
porque las jóvenes parejas muchas veces se enfrentan a situaciones violentas
(Barilari, 2009). Este tema ha significado un verdadero reto conceptual y metodológico,
dependiendo de la perspectiva teórica o ideológica adoptada para su elucidación,
prevalecerán factores diversos (Rojas- Solís, 2011a).
Por ello, en el presente artículo se aborda la violencia en el noviazgo desde la Psicología
de Género, considerando factores psicológicos, sociales y culturales que influyen en su
construcción en ambos sexos (Barberá, 1998), es decir, junto a una concepción inclusiva
de género que habla de la simetría de género (Hamel, 2007, 2009; Rojas-Solis, 2011a, 2013a).
Es importante retomar tales enfoques, puesto que se han dedicado demasiados recursos al
estudio de la violencia contra las mujeres, excluyendo al sexo opuesto (Álvarez, 2012).
En este sentido, si bien es cierto que en las relaciones heterosexuales hay oportunidad
de manifestar dominio, para ejercerlo es necesario que el receptor también sea un sujeto
activo, que responda, reaccione y resista (Parada,1993; Rivera, Díaz-Loving, & García, 2008).
De acuerdo con González, Muñoz y Graña (2003), hay estudios que determinan un patrón de
violencia en la que ambos miembros de la pareja emplean conductas agresivas como
modalidad vincular, fungiendo así, un mismo individuo el papel de víctima y victimario.
de Género, considerando factores psicológicos, sociales y culturales que influyen en su
construcción en ambos sexos (Barberá, 1998), es decir, junto a una concepción inclusiva
de género que habla de la simetría de género (Hamel, 2007, 2009; Rojas-Solis, 2011a, 2013a).
Es importante retomar tales enfoques, puesto que se han dedicado demasiados recursos al
estudio de la violencia contra las mujeres, excluyendo al sexo opuesto (Álvarez, 2012).
En este sentido, si bien es cierto que en las relaciones heterosexuales hay oportunidad
de manifestar dominio, para ejercerlo es necesario que el receptor también sea un sujeto
activo, que responda, reaccione y resista (Parada,1993; Rivera, Díaz-Loving, & García, 2008).
De acuerdo con González, Muñoz y Graña (2003), hay estudios que determinan un patrón de
violencia en la que ambos miembros de la pareja emplean conductas agresivas como
modalidad vincular, fungiendo así, un mismo individuo el papel de víctima y victimario.
Aunque en diversos países las relaciones de pareja siguen estando normadas por tradiciones
culturales, en los jóvenes ha disminuido la asimetría de poderes, lo cual, revela cambios
profundos en relación con el género y abriría caminos hacia la equidad
(Amurrio, Larrinaga, Usategui & Del Valle, 2010; Ibaceta, 2011; Rivera, et. al., 2008;
Rojas-Solís, 2011a, 2013abc; Saldívar, Ramos, & Romero, 2008; Straus, 2006).
Lamentablemente dichos cambios no terminan de concretarse, pues resultan en
interacciones violentas.
culturales, en los jóvenes ha disminuido la asimetría de poderes, lo cual, revela cambios
profundos en relación con el género y abriría caminos hacia la equidad
(Amurrio, Larrinaga, Usategui & Del Valle, 2010; Ibaceta, 2011; Rivera, et. al., 2008;
Rojas-Solís, 2011a, 2013abc; Saldívar, Ramos, & Romero, 2008; Straus, 2006).
Lamentablemente dichos cambios no terminan de concretarse, pues resultan en
interacciones violentas.
Por tal motivo, el objetivo de este estudio fue realizar una revisión teórica acerca de los
principales hallazgos de la violencia en el noviazgo en países norteamericanos y latinos, con
la finalidad de facilitar la reflexión sobre la importancia de emplear herramientas metodológicas
que no omitan la posibilidad de una dinámica bidireccional de la violencia en parejas jóvenes.
Se realizó una búsqueda de investigaciones sobre violencia en el noviazgo realizadas del año
2000 a 2013 en diversos países (Chile, Perú, Colombia, Puerto Rico, México, España,
Estados Unidos de América, Canadá, Cuba), cuya búsqueda se realizó en diferentes
bases de datos: Google Académico, Redalyc, Scielo, EBSCOhost, ELSEVIER, PubMed,
SAGE y Dialnet.
principales hallazgos de la violencia en el noviazgo en países norteamericanos y latinos, con
la finalidad de facilitar la reflexión sobre la importancia de emplear herramientas metodológicas
que no omitan la posibilidad de una dinámica bidireccional de la violencia en parejas jóvenes.
Se realizó una búsqueda de investigaciones sobre violencia en el noviazgo realizadas del año
2000 a 2013 en diversos países (Chile, Perú, Colombia, Puerto Rico, México, España,
Estados Unidos de América, Canadá, Cuba), cuya búsqueda se realizó en diferentes
bases de datos: Google Académico, Redalyc, Scielo, EBSCOhost, ELSEVIER, PubMed,
SAGE y Dialnet.
No se usaron protocolos estrictos para evaluar el rigor metodológico con el fin de abarcar
estudios con diferentes muestras o metodologías, sin embargo, se tomaron en cuenta algunos
criterios de inclusión: muestras formadas por hombres y mujeres preuniversitarios y
universitarios, y que tuvieran en cuenta la violencia ejercida o sufrida por ambos miembros
de la pareja heterosexual (Ver Anexo 1). Cabe aclarar que se ha elegido dicho marco temporal
y criterios de inclusión dada la importancia actual de la temática, así como la delimitación de la
búsqueda de información.
estudios con diferentes muestras o metodologías, sin embargo, se tomaron en cuenta algunos
criterios de inclusión: muestras formadas por hombres y mujeres preuniversitarios y
universitarios, y que tuvieran en cuenta la violencia ejercida o sufrida por ambos miembros
de la pareja heterosexual (Ver Anexo 1). Cabe aclarar que se ha elegido dicho marco temporal
y criterios de inclusión dada la importancia actual de la temática, así como la delimitación de la
búsqueda de información.
Autores: Manoella Alegría del Ángel y Adriana Rodríguez Barraza
Publicado en la revista científica: Actualidades de la Psicología
http://www.adoos.com.uy/post/17041332/psicologo
Comentarios