Las terapias de tercera generación

A partir de los años 90 hemos visto surgir una serie de nuevas terapias dentro del ámbito de la psicología conductista o cognitivo-conductual que, aún reconociendo las aportaciones de las terapias que las preceden, intentan superar algunas de sus limitaciones.
Hayes (2004) fue el primero en exponer este resurgir, denominando a estas terapiasterapias de tercera ola o de tercera generación para diferenciarlas de las terapias anteriores. Las de primera generación serían las técnicas conductistas y las de segunda generación, las cognitivo-conductuales.
Las terapias de tercera generación, aún teniendo aspectos que comparten, a la hora de ponerlas en práctica, se diferencian marcadamente por sus dinámicas y modalidades de intervención (Barraca, 2006). No obstante, vamos a señalar ciertas aportaciones comunes a la mayoría de ellas:

Planteamiento Contextual

No se ve al sujeto como víctima de un “trastorno” o déficit sino como alguien que actúa en función de un contexto determinado.
Recuperación del análisis funcional incluso para los eventos privados. El psicólogo debe tratar de comprender la función de la conducta y no quedarse únicamente en su forma. Es decir, aprehender para qué le sirve al sujeto su comportamiento, por qué necesita actuar así o qué gana y qué pierde a la larga.

Principio de Aceptación


Despsicopatologización
La terapia no consiste tanto en la aplicación de unas técnicas diseñadas para desembarazarse de sensaciones o pensamientos desagradables (“negativos”), sino que se ve como un camino para ayudar al paciente a comprender que, con frecuencia, debe aceptar el malestar y contextualizarlo adecuadamente, aprendiendo nuevas formas de relacionarse con ese malestar.  La tercera generación propugna la comprensión, la legitimación e incluso el aprendizaje de y desde los problemas psicológicos.
Las razones para tal propuesta se fundamenta  en la discusión acerca de la naturaleza de los trastornos mentales. Estos, sin dejar de considerarse hechos reales, se consideran hechos reales a la manera médico-psiquiátrica, por conveniencia, sobre todo para la industria farmacéutica, para los clínicos e incluso para los propios pacientes oportunamente informados y formateados como ‘pacientes’ de una supuesta enfermedad (González Pardo y Pérez Álvarez, en prensa). Por ello, se ofrecen alternativas a las categorías establecidas, véase, el “trastorno de evitación experiencial” (Wilson y Luciano, 2002).

Desmedicalización

Del mismo modo se cuestiona el abuso de fármacos. Jacobson y Gortner (2000), proponen por su parte, la desmedicalización en trastornos como la depresión.
Este cambio de perspectiva también se ha reflejado en los manuales de tratamientos eficaces. Más que seguir un protocolo estandarizado, se trabaja con lo que trae el paciente, de manera experiencial.
El objetivo de la terapia no es tanto la desaparición de los síntomas típicos del trastorno (criterios DSM), sino que hay que considerar otras metas más globales como el ajuste psicosocial, la calidad de vida o la recuperación por parte del paciente de la capacidad para dirigirse hacia sus metas vitales y a recuperar una vida más plena.
Se profundiza en el papel de la relación terapéutica y el lenguaje natural. El terapeuta trabaja con el paciente en equipo, como guía y opta por estrategias de cambio de carácter indirecto, incluido el Mindfulness.
Entre estas terapias podemos destacar:
  • Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Hayes, Strosahl , McCurry, Afari y Wilson, 1991.
  • Psicoterapia Analítica Funcional (FAP). Kohlenberg y Tsai, 1991.
  • Terapia de Conducta Dialéctica. Linehan, 1993.
  • Terapia Integral de Pareja. Jacobson y Christensen, 1996.
  • Terapia de Activación Conductual. Martell, Addis y Jacobson, 2001.
  • Reducción del estrés basada en Mindfulness (MBSR). Kabat-Zinn, 1990; Segal, Williams y Teasdale, 2002.
  • Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness para la depresión (MBCT). Scherer-Dickson, 2004; Segal, Teasdale y Williams, 2004; Segal, Williams, y Teasdale, 2002).
FUENTE: http://psicopedia.org/4116/las-terapias-de-tercera-generacion/
http://www.adoos.com.uy/post/17041332/psicologo

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es el fotolenguaje?

FODA Matemático: Cómo funciona , paso a paso

La diferencia entre adular y alabar