Consejos al Paciente Depresivo y/o a su Familia
Al Inicio del Tratamiento:
- Intentar cambiar la percepción que tiene el paciente de sí mismo y de la realidad (terapia cognitivo-conductual)
- Evitar la autoinculpación y las dificultades interpersonales
- No sobrecargar al paciente
- Informar a la familia sobre la enfermedad y la posibilidad de recaídas
- Explicar los objetivos terapéuticos
- Informar sobre los posibles efectos secundarios y sus soluciones
- La mejoría será lenta, por lo que precisará mucha paciencia
- No puede funcionar a causa de la enfermedad
- No mejorará por el hecho de irse al campo o de vacaciones
- No está en condiciones de tomar decisiones importantes
- Aceptar las vivencias del enfermo, pues “se comparte y se entiende su situación”
- Reconsideraciones de desencadenantes y de la remanencia y la includencia si las había
- Orientaciones preventivas
- Abordaje de la personalidad
A Medida que el Paciente Mejora:
- Consecución de metas y objetivos sencillos y fáciles para el paciente
- Actividades positivas, cotidianas, solas o compartidas. Ejercicio psicofísico, como pasear
- Evitar el encajamiento y la inercia, así como el aislamiento. Debe ser afable, agradable, cortés y evitar la crítica
- “No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy” (lavarse, asearse, pasear y llevar a cabo pequeñas tareas domésticas)
- Aceptar sus limitaciones y valorar más sus virtudes
Remisión:
- Recuperación de la autoestima personal, interpersonal y sociolaboral
- Evitar el retraimiento y lograr la integración social gradual
- Armonizar la dinámica familiar
- Seguir un ritmo gradual de trabajo
- Desdramatizar
- Orientar sobre los efectos secundarios de los psicofármacos sobre la sexualidad
FUENTE: http://achinchillam.com/2014/10/02/consejos-al-paciente-depresivo-yo-a-su-familia/
http://www.adoos.com.uy/post/17041332/psicologo
Comentarios