Las relaciones entre hermanos/as están llenas de claros y oscuros.
Llama la atención sobre todo la diferencia que puede darse en las percepciones y vivencias de una misma realidad. Esto ocurre por ejemplo cuando ya de mayores se les pregunta sobre recuerdos o historias de su infancia o adolescencia.
La relación de hermanos experimenta cambios a lo largo de la vida, de manera que si se ha mantenido a pesar de las dificultades o posibles desacuerdos, se convierte en un hilo conductor de gran fuerza en la identidad personal.
**Fomentar una buena relación entre hermanos no siempre es fácil pero tiene grandes beneficios en el desarrollo personal.
Ahora que tengo dos niños pequeños, puedo ver esa relación en acción. Es algo muy divertido, pero también muy interesante porque me ayuda a ver la importancia que tienen el uno para el otro.
Sobre todo, cuando tan espontáneos como siempre, dejan entrever esos aspectos de su relación que les preocupan, les inquietan y por supuesto, les molestan profundamente.
El otro día por ejemplo, mi hija pequeña empieza a llamarme con mucha urgencia.
-¡Ama! ¡ven! ¡mira!, ven a ver lo que he hecho.
- ¿Qué has hecho?, venga, enséñame
Me lleva hasta su habitación y señala la ventana.
-¿Qué?
- ¡He subido la persiana yo sola!! y también he hecho la cama! ¿ a qué lo hago bien? Mi hermano no lo hace ¿a que no?, yo lo hago mejor. ¿ a que sí ama?
- Lo has hecho muy bien cariño- le contesto. Pero ¿por qué quieres hacerlo mejor que tu hermano? Él también sabe hacerlo y muy bien además.
Esta parte no le gustó mucho. No le convenció demasiado pero enseguida se puso a otra cosa, casualmente…jugar con él.
Situaciones como ésta son bastante habituales. Me sorprende la
Una relación de apoyo reafirma la identidad y ofrece seguridad y proteción
facilidad con la que alternan escenas de absoluta admiración o ternura entre ellos ( cuando el mayor le oye llorar a su hermana por la noche porque tiene miedo y le coge la mano, o cuando las profesoras me cuentan que se encuentran en el patio del colegio y corren a darse un beso y un abrazo), con momentos de riña y pelea en los que seguramente harían cualquier cosa para que el otro desapareciera.
Tan pronto compiten como sienten un gran vacío sin la presencia del otro (pueden negarse a entrar en un cumpleaños si solo va uno de ellos o a hacer alguna actividad si su hermano no le acompaña).
¡Qué curiosa la relación entre hermanos! Tan cercana y tan cruel a veces. Pero siempre, en mi opinión , útil y constructiva si es cuidada y se construye desde el apoyo.
Seguramente, todas las personas que tenemos hermanos o hermanas hemos fantaseado en más de una ocasión cuando éramos pequeños en ser el único hijo para nuestros padres y sin embargo, conozco varios casos de hijos únicos que de adultos llegan a echar de menos a un hermano o hermana con quien compartir determinados momentos.
¿Por qué es importante la relación con los hermanos?
La relación con los hermanos es única, irrepetible y de gran importancia en el desarrollo social, cognitivo y emocional. Esta influencia en lo que seremos de adultos existe ya sean estas relaciones gratificantes o profundamente traumáticas.
Identidad, pertenencia a un grupo familiar. Nos recuerdan quienes somos , el grupo al que pertenecemos y que nos acoge y acepta como somos.
Aprendizaje de conductas. Los hermanos se convierten enmodelos de comportamiento (con ellos aprendemos juegos, palabras, canciones…), nos premian con su atención o nos castigan con sus ironías e indiferencia.
Socialización. La relación entre hermanos, especialmente entre aquellos con edades y niveles evolutivos no muy dispares, facilita la adquisición y entrenamiento de habilidades sociales y de otras estrategias que pondremos en práctica en la relación con los demás (compartir, comunicarnos de manera efectiva, guardar secretos, cooperar, competir, frustrarnos…).
Desarrollo emocional. Aprendemos a querer y a rivalizar, sentimos celos y también apoyo emocional…
**Cinco claves para fomentar una buena relación entre hermanos
Fomentando la cooperación y no la rivalidad entre ellos. Una hermana te ayuda cuando te sientes sola en el patio y ella sí tiene amigas.
Dedicar espacios y momentos para cada uno de ellos de forma individual.
Evitar genera tratos diferenciadores entre uno y otro volcando nuestra atención y apoyo en uno de ellos.
Respetar las características de ambos, su independencia el uno del otro y aceptarles tal y como son.
No forzar una relación de amistad entre ellos sino un vínculo de apoyo y de identidad, de pertenencia a una misma familia.
Una relación gratificante con un hermano o una hermana, es una capa de protección en nuestra vida.
Una relación traumatizante, genera heridas que cuesta mucho curar y que suelen dejar cicatrices.
*Durante los próximos días estaré de vacaciones y la actividad del blog se verá un poco modificada porque reeditaré algunos de los artículos que más lecturas han tenido en los últimos meses.
El Fotolenguaje es un método que consiste en trabajar con una colección de fotos y una manera de comunicarse en grupo con esas fotografías. Consiste en la elección de una o más fotos por parte de los pacientes, provenientes de carpetas agrupadas por temas, que responden a una consigna dada por el coordinador. Todo comenzó en 1965 cuando un grupo de psicosociólogos de Lyon usaron a la foto como soporte para la palabra en adolescentes difíciles a los que les costaba expresarse en grupos por experiencias dolorosas, en el plano personal. Luego esta técnica de mediación comenzó a expandirse sobre otras áreas de la salud : tercera edad, pacientes psicóticos, en las prisiones, en pacientes toxicómanos. El Fotolenguaje también es una herramienta de mediación útil en el tratamiento psicoterapéutico de los pacientes con componentes corporales: aquellos con enfermedades psicosomáticas y aquellos pacientes que padecen crisis de pánico. También, con esta té...
Foto Prof. José Bleger Bleger estudia qué es la conducta humana y cómo se genera. Definición generalista; toda manifestación del individuo. Para el conductismo son sólo las manifestaciones observables. Análisis descriptivo de diferentes manifestaciones de la conducta; pensamiento, emociones, acciones físicas son conducta. Fenómenos: cosas que pueden ser registradas de alguna forma. Los pensamiento sólo se registran a través del testimonio subjetivo. Una determinada conducta como conjunto interrelacionados que contienen muchas manifestaciones. Bleger trata de clasificar los diferentes tipos de fenómenos asociados con la conducta. Dos categorías: Fenómenos concretos: no se asocian con significados – Fenómenos mentales o simbólicos: referidos a los pensamientos, a lo simbólico, tienen validez gracias a su conexión con determinado significado. Bleger define 3 áreas de la conducta: 1) Área mental: fenómenos del pensamiento 2) Área de cuerp...
Lic. Gonzalo Daniel Cosenza Testa Psicólogo Master en Programación Neuroligüistica Especialista en Juego y Recreación En cualquier diccionario podemos ver que características ligüísticas tienen estos dos términos que son comunes de usar tanto en la vida cotidiana, como en las religiones. Desde el lado psicológico, a modo de ejemplo podemos entrar en problemas, cuando estamos frente a un niño. Veamos primero sus significados literarios, para luego realizar su análisis. Adular es tributar a una persona elogios inmerecidos; del mismo modo es el acto halagar a alguien con un fin interesado, así como deleitar. La adular, muchas veces aparece como sinónimo de alabar. Por otro lado Alabar, es elogiar, loar, aprobar plausiblemente a alguien. ¡En que problema nos hemos metido! Plutarco decía “el adulador no dirige la palabra en línea recta”. Cicerón por otro lado expresaba “no quiero alabar, para no parecer adulador”. Pitágoras, anunciaba que “son nuestros amigos los que nos señalan nuestras f...
Comentarios