Adolescentes con mala condición física
EROSKI CONSUMER | |
SÁBADO, 10 DE MAYO DE 2014 | |
Este artículo describe la obesidad y el sedentarismo en adolescentes españoles y aporta algunos datos sobre los problemas de salud en la adolescencia de todo el mundo que más preocupan a las autoridades sanitarias. Adolescentes menos activos y más obesos
Los adolescentes españoles tienen un peor estado físico, que se traduce en peor capacidad cardiorrespiratoria, peor fuerza y peor velocidad-agilidad, que los jóvenes de los países del centro y norte de Europa. Además, conviven con más obesidad, más porcentaje de grasa total y mayor obesidad abdominal.
Estas son las conclusiones de un estudio realizado por investigadores del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, junto con la colaboración de otros 25 grupos de investigación europeos, tras comparar las condiciones físicas de los adolescentes de países mediterráneos (España, Italia y Grecia) con los que viven en las regiones del centro y el norte de Europa. Para este trabajo, publicado en la revista Pediatrics, se incluyeron los datos de 3.528 adolescentes de nueve países distintos (de cuatro ciudades de España, Italia y Grecia y de seis del norte-centro de Europa).
Otro de los descubrimientos es que los jóvenes de aquí realizan menos ejercicio físico y, por el contrario, dedican más horas a actividades sedentarias. Para el autor principal del estudio, Francisco B. Ortega, el nivel de condición física de los adolescentes es un indicador de su salud presente y futura.
No obstante, la alta prevalencia de obesidad y de grasa corporal no se ha podido asociar ni a la dieta, ni al escaso ejercicio físico, ni a marcadores genéticos estudiados. También se compararon y analizaron los marcadores de riesgo cardiovascular, como los niveles de colesterol y de tensión arterial, pero no se hallaron diferencias entre los adolescentes de los distintos países.
Estado de salud de los adolescentes en el mundo
Una de cada cinco personas en el mundo es adolescente y el 85% reside en países en desarrollo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Actitudes y conductas que se inician y establecen en la adolescencia, como fumar o beber alcohol, pasan factura a la salud del adulto. Así, muchas enfermedades que se manifiestan en etapas posteriores (enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes...), que provocan una elevada tasa de enfermedad y mortalidad, son consecuencia de unos hábitos de vida inadecuados adoptados en la juventud.
La OMS divide en siete temáticas los problemas de salud de los adolescentes a nivel mundial:
En este escenario, la promoción de prácticas saludables es de vital importancia en los jóvenes inmersos en esta etapa tan vulnerable. Los programas diseñados para protegerlos aseguran unas bases para una buena salud futura.
|
http://www.adoos.com.uy/post/17041332/psicologo
Comentarios