Oxitocina para el autismo
EROSKI CONSUMER | |
SÁBADO, 08 DE FEBRERO DE 2014 | |
Dificultades en la comunicación verbal y no verbal, incapacidad para mantener el contacto visual con otras personas, problemas para las relaciones personales, comportamientos extraños y repetitivos... El autismo es un trastorno que suele manifestarse antes de los tres años de edad. Pero los padres, los profesores o los profesionales sanitarios acostumbran a detectar que algo extraño le pasa al niño antes de los 18 meses.
Hay diversas formas de autismo en función de la gravedad de los síntomas. Muchos afectados pueden llevar una vida normal. En cambio, otras tienen serias dificultades para mantener relaciones personales o integrarse en la escuela o la vida laboral. Y aunque es un trastorno incurable, los tratamientos psicológicos y farmacológicos pueden ayudar a las personas con autismo a reducir sus síntomas.
Autismo y el efecto de la oxitocina en el cerebro
Una investigación realizada por científicos de la Universidad de Yale (EE.UU.) y la Universidad Bar-Ilán (Israel) abre una nueva posibilidad terapéutica para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen autismo. Se trata de la oxitocina, también conocida como la "hormona del amor", ya que se halla implicada en el fortalecimiento de las relaciones sociales.
En el estudio participaron 17 niños y adolescentes con este trastorno. Los científicos les administraron oxitocina con un espray nasal y les pidieron que describieran imágenes de ojos (las personas con diabetes tienen problemas para conectar con este tipo de estímulos sociales) o imágenes de vehículos. Luego, les dieron un placebo también con un espray y les pidieron que realizaran la misma actividad.
A la vez que los niños y adolescentes describían las imágenes, los investigadores analizaron mediante resonancia magnética funcional la actividad cerebral de las áreas relacionadas con el trastorno. Los resultados mostraron que, tras la administración de oxitocina, se activaban de manera temporal las áreas del cerebro relacionadas con la percepción social cuando los niños y adolescentes describían imágenes de ojos, algo que no ocurría cuando se les daba un placebo. Oxitocina como ayuda en el tratamiento psicológico
La activación de estas áreas cerebrales solo se produjo durante la descripción de las imágenes y no se observaron cambios en la vida cotidiana de los niños y adolescentes que participaron en la investigación. Por tanto, los autores del estudio son prudentes y no afirman haber descubierto un remedio contra el autismo.
En un artículo publicado en 2012 en la revista 'Molecular Autism' por otro grupo de investigadores, estos también explican que administraron oxitocina cada día durante seis semanas a adultos con autismo con resultados similares, y que apenas se produjo mejoría en su funcionamiento social.
En todo caso, los científicos que realizaron el experimento con niños y adolescentes escriben en su artículo, publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Science', que "la administración de oxitocina podría ser eficaz si se realiza justo antes de las sesiones de terapia cognitivo-conductual". Estas terapias están enfocadas a que las personas afectadas mejoren sus habilidades sociales y comunicativas y son las que más eficacia han demostrado para el tratamiento de este trastorno.
Tres datos sobre el autismo
|
http://www.adoos.com.uy/post/17041332/psicologo
Comentarios