Paralisis Cerebral

1.1. Visión Clínica
Cualqier problema que afecte el cerebro en forma negativa, incluso una infección de la madre o del feto, enfermedades crónicas y daños al nacer, puede resultar en parálisis cerebral.

1.1.1. Detección
Se debe hacer un diagnóstico y detección de las capacidades lo más precozmente posible en función de:

un examen neurológico, examen psicomotor, exploración intelectual, social y de personalidad.
examen lingüístico para valorar los aspectos motrices del lenguaje.
Una vez que se han dañado las partes del cerebro, no mejoran ni empeoran. Sin embargo los movimientos, las posiciones del cuerpo y los problemas relacionados pueden mejorar o empeorar dependiendo de cómo tratemos al niño y la severidad del daño en el cerebro



1.1.2. Definición
“Se refiere a una disfunción del sistema neurológico motor, resultado de una irregularidad cerebral no progresiva ocurrida antes, durante o poco después del alumbramiento” Ardí, 1983


“Es un síndrome que engloba a un grupo diverso de patologías que tienen algunos elementos en común.

Estos son:

Lesión cerebral en un cerebro inmaduro: cerebro dañado en cualquier etapa de su formación ósea durante la gestación, etapa perinatal (durante el parto), el post parto y la infancia hasta los 5 años.
No es progresiva: no aumenta lo que sucede es que la manifestación de este daño es la que va apareciendo a medida que se completa el desarrollo del sistema nervioso
No es invariable: no se ha encontado tratamiento curativo pero es posible mejorar la calidad de vidad de estos niños a través de la terapia.


1.1.3. Clasificación
Se clasifican en función de la etapa en la que ha tenido lugar la lesión:

Periodo prenatal
Periodo perinatal
Periodo post natal
1.1.3.1. Periodo Prenatal
En el período intrauterino se pueden encontrar causas genéticas o cromosómicas o bien infecciones intrauterinas, el efecto de algunas drogas o tóxicos como el alcohol, diabetes materna, traumatismo, entre otros.

1.1.3.2. Periodo Perinatal
En el momento del parto, la causa más conocida es el sufrimiento fetal a la hora del parto, ocasionando anoxia o falta de irrigación sanguínea en el cerebro.

1.1.3.3. Periodo Post natal
Las infecciones, meningitis, las intoxicaciones y los traumatismos craneoencefális.

1.1.4. Clasificación según el tipo de alteración control del movimiento
1.1.4.1. Espasticidad
La tensión de los músculos no es muy dura en los primeros meses, se empieza a manifestar después del segundo mes de vida. Tono muscular excesivo, contracciones involuntarias, dificultades en el movimiento y el desplazamiento.



1.1.4.2. Atetósica
No se presenta como tal en el niño recién nacido sino hasta los cuatro meses en que ya intenta realizar movimientos voluntarios. Movimientos lentos y contorsiones involuntarias y continuas que ocurren durante acciones voluntarias, contorsiones en muñecas, dedos y cara que impiden el adecuado control del movimiento



1.1.4.3. Atáxica
Se manifiesta de una forma más clara cuando el bebé inicia movimientos voluntarios. Sin embargo en el recién nacido se puede notar un llanto anormal que puede ser suave y sin fuerza o en forma de gritos desesperados. Balance y equilibrios deficientes, bajo control de las funciones motoras finas y gruesas, coordinación de movimientos que va de difícil a imposible.



1.1.4.4. Mixta


1.2. Características
1.2.1. Trastornos del lenguaje
Afecta formas de expresión como la mímica, los gestos, la palabra, ya que éstos están basados en movimientos de coordinación. Se puede observar desde el nacimiento en cuanto a la absorción de los alimentos y que posteriormente van a intervenir en la producción del lenguaje.



1.2.2. Trastornos auditivos y visuales
Diferentes dificultades a nivel auditivo y visual.
A nivel auditivo se distinguen dificultades en la trasmisión del sonido, en la percepción del mismo o por la combinación de ambas.
A nivel visual se presentan dificultades en presición, pueden llegar a necesitar ayudas o hasta tener ceguera.



1.2.3. Trastornos del desarrollo mental
Algunos casos presentan un desarrollo mental igual a la norma, sin embargo hay casos que además presentan como deficiencia asociada retraso mental, lo cual resulta más difícil en cuanto a la intervención.



1.2.4. Trastronos de la personalidad
Desde el punto de vista afectivo, los niños con parálisis cerebral son con frecuencia muy sensibles, se puede observar en aquellos con retraso mental asociado un menor control emocional (cambios de humor, risas y llantos injustificados). Se puede observar en niños con espasticidad poca voluntad, sobre todo a lo que se refiere a actividades físicas, debido al esfuerzo que deben realizar.



1.2.5. Trastornos de la atención
En algunos casos se observa dificultad en mantener la atención con tendencia a la distracción y a reacciones exageradas ante estímulos insignificantes.



1.2.6. Trastronos de la percepción
Los trastornos sensoriales y los motrices van a condicionar la percepción. Presenta dificultades en la manipulación, coordinación y exploración del entorno. Esta situación va a condicionar los demás períodos evolutivos.

Presentan dificultad en esquema corporal, orientación y estructuración espacio temporal, lateralidad.

http://www.adoos.com.uy/post/17041332/psicologo

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es el fotolenguaje?

FODA Matemático: Cómo funciona , paso a paso

La diferencia entre adular y alabar