¿Cómo nació La Atención Primaria de Salud en el Uruguay

Dr. Antonio L. Turnes
martes, 19 de julio de 2011
Cuento de poetas y payadores
Ahora aparecen recientes cultores de la atención primaria de salud (APS), como profetas de una nueva doctrina que todo lo resuelve y que se acaba de inventar. Con patente, sello y marca de fábrica.
Pero, sin embargo, quienes así peroran, ignoran o desconocen, que esta doctrina[1] fue enunciada hace muchos años, por un Maestro de la Pediatría, hoy casi olvidado, que se llamó Alfredo Ubaldo Ramón-Guerra (1904-1996). En una entrevista publicada, que le hicieron el 23 de noviembre de 1993, decía:

La Atención Primaria es una Medicina Preventiva que trata de localizar los sectores de riesgo – generalmente en la población marginada – y los atiende directamente. O sea, no los deja librados al azar sino que los ficha y los atiende en consultorio, de manera de regular y evitar la agravación de las enfermedades que luego conducen directamente al hospital. Y eso es lo que hacía el Programa Aduana. [Fundado por él, a su iniciativa, ya que fue el primer Director del Departamento Materno-Infantil del MSP, del Triple Programa de Extensión de Salud Materno-Infantil en el Uruguay y fundador y Director del Programa Aduana.] (…) Cuando yo iba a los hospitales, me daba mucha pena lo grave que llegaban los niños. Y cuando se iban, la madre salía del hospital con el niño en un rebozo, directamente a su casa sin saber qué cuidados posteriores tenía que tener con ese niño. Entonces me dije ¡esto no es posible!, los niños que salen del hospital tienen que ser controlados. Muchos de esos niños salían y a los 15 o 20 días estaban otra vez en el hospital con una recaída. Entonces me dije, no puede salir ninguna madre de acá sin que sea informada de lo que tiene que hacer, de las reglas de higiene y sin que sea dirigida a un centro de atención periférico que va a seguir controlando al hijo. Por eso se llama “Aduana”, porque no los dejamos salir sin esos controles.

El Programa Aduana tuvo un gran éxito y se sigue aplicando, pero como no hay coordinación y hay muy pocos centros periféricos en relación con los necesarios en la Atención Primaria, siguen saliendo niños del hospital hacia sus casas sin saber qué hacer las madres.

Es decir que lo primero que hay que hacer en nuestro país es reforzar la Atención Primaria. Los países que han disminuido la mortalidad infantil es porque han llegado a niveles altos de Atención Primaria. Todo el mundo habla pero los números cantan. Y aquí hicimos descender más de un 30 por mil la mortalidad infantil – que hacía casi un cuarto de siglo que estaba paralizada! - . Por eso yo creo que es la obra más importante que he hecho. (…)

En el año 60 introduje el primer Servicio de Rehidratación Infantil en el Uruguay. En el año 69 introduje el primer Servicio de Atención Intensiva Polivalente, o sea integral para niños – eso quiere decir que todos los casos que llegan tienen que ser tratados – y en el 71 el segundo Servicio de Medicina Intensiva Polivalente – el CTI del Hospital de Clínicas - . También creé el Departamento de Pediatría – que no existía antes – en el Hospital Militar Central. Y creo que estas son las cosas más importantes; después hay otras pero de menor interés.” [2]

Quienes busquen un mayor conocimiento, y no quedar en la superficialidad de lo que cuenta el noticiero o el titular de un periódico, puede leer lo que bien escribió Hugo Dibarboure Icasuriaga, en los Cuadernos del Centro de Estudios de la Salud del SMU: La Atención Primaria de Salud (APS) en el Uruguay (Véase: http://www.smu.org.uy/elsmu/organismos/ces/cuadernos/cuadernos3/art8.pdf)

También puede resultar de utilidad vincularlo con la Declaración de Alma Ata, de 1978 de la OMS. (Véase: http://es.wikipedia.org/wiki/Atenci%C3%B3n_Primaria_de_Salud). Aquella que precisamente, hace más de 30 años marcó la estrategia de “Salud para todos en el año 2000”.

Entonces la OMS definió a la APS, así:

“... la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad.”

Ojalá que los que todos los días hablan por los medios sobre estos temas, puedan leer estos antecedentes, para no creerse, en su narcicismo, que han inventado la pólvora. Que a esta altura, demostró que está mojada.

Por eso, como decía Luis Sandrini, en su película de 1948, una cumbre del cine argentino: “Cuidado con las imitaciones”.


--------------------------------------------------------------------------------

[1][1] Diccionario de la RAE, 22ª. Edición, 2001: doctrina.

(Del lat. doctrīna).

1. f. Enseñanza que se da para instrucción de alguien.

2. f. Ciencia o sabiduría.

3. f. Conjunto de ideas u opiniones religiosas, filosóficas, políticas, etc., sustentadas por una persona o grupo. Doctrina cristiana, tomista, socialista.

4. f. Plática que se hace al pueblo, explicándole la doctrina cristiana.

5. f. Concurso de gente que con los predicadores salía en procesión por las calles hasta el lugar en que se había de hacer la plática. Por esta calle pasa la doctrina.

6. f. En América, curato colativo servido por regulares.

7. f. En América, pueblo de indios recién convertidos, cuando todavía no se había establecido en él parroquialidad o curato.

[2] SCARLATO, Silvia: Fuera de Consulta: Reportajes a médicos ilustres. Edición del Sindicato Médico del Uruguay y Ediciones de la Banda Oriental, Tomo I, 1995, pp.: 125-135.


http://www.adoos.com.uy/post/17041332/psicologo

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es el fotolenguaje?

FODA Matemático: Cómo funciona , paso a paso

La diferencia entre adular y alabar