Seis Sombreros Para Pensar

A partir de la idea que ponerse un sombrero es equivalente a adoptar un papel o un "rol", Edward de Bono propone la adopción de Seis Sombreros (blanco, rojo, negro, amarillo, verde, azul) que representan a seis maneras de actuar.

Esta técnica permite abordar un problema desde diferentes puntos de vista o enfoques.

Ponerse el sombrero Blanco significa actuar objetivamente proporcionando datos objetivos.

Ponerse el sombrero Rojo, significa actuar emocionalmente, dando pasos a las intuiciones o sentimientos cuando se está trabajando en el planteamiento o solución de un problema.

El papel del sombrero Negro es representar el enjuiciamiento crítico centrado en las desventajas, carencias o factores negativos.

El sombrero Amarillo, significa adoptar la visión optimista, la visión centrada en las conveniencias y factores positivos.

Adoptar el color Verde, significa adoptar el papel de la creatividad, de la generación de ideas.

Finalmente, el sombrero Azul, corresponde al papel del director de la orquesta, del coordinador.


Se caracteriza al grupo como un conjunto restringido de personas, que ligados por constantes de tiempo y espacio y articulados por la mutua representación interna, se proponen en forma explícita o implícita una tarea que constituye su finalidad y estas personas interactúan a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles (Pichón Riviere)

Mencionamos: número restringido con esta definición nos referimos a lo que se llama pequeño grupo, no multitud. Desde este marco referencial, grupo va a ser entendido como aquella unidad de interacción en la que es posible, en un tiempo y un espacio compartido, una relación personal, una relación individualizada, una relación cara a cara.

También dice ligazón, articulación, es decir: se refiere a la interdependencia, liga el compartir un tiempo y un espacio, porque es condición de posibilidad del encuentro y de la interacción.

Estar articulado es la condición de existencia del grupo como tal y lo que articula es la mutua representación interna, es decir que cada uno tiene un lugar en la interioridad del otro, en el mundo interno, tiene un lugar psíquico.

El estar inscripto en la interioridad del otro y que ese acto sea recíproco hablaría de un proceso de mutua representación interna.

Martín Buber manifiesta que: "cuando se da una verdadera relación yo - tú, cuando consideramos al otro como otro, se abre la posibilidad de un intercambio y de una interacción mucho más rica entre los hombres".

Riviere señala complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles, definiendo al rol como "un modelo organizado de conducta relativo a una cierta posición del individuo en una red de interacción ligado a expectativas propias y de los otros".

Dialécticamente, se adjudican o se asumen diferentes tipos de roles, a través de complejos mecanismos y será labor del coordinador contribuir, desde sus señalamientos a favorecer el nivel de operatividad grupal.

En el interjuego de roles se destacan cuatro tipos, que no son fijos, ni estereotipados, son funcionales y rotativos.



j PORTAVOZ: es el que enuncia algo y aquello que enuncia denuncia algo de lo que está pasando en el grupo (acontecer grupal). Lo transmite como algo propio sin saber que tiene significación grupal. Detecta la situación grupal a partir de una sensibilidad grupal, lo toca a él más que a otro.

En diferentes situaciones grupales pueden aparecer distintos portavoces,. Con el portavoz se da un juego a doble vía: por una parte se le adjudican ansiedades, fantasías, el se hace cargo de ellas porque tiene fortaleza como para aceptar esa depositación y por la otra con lo que dice o hace denuncia lo implícito.



j CHIVO EMISARIO: es el depositario de ciertos aspectos atemorizantes o negativos que la tarea ofrece al grupo. Es habitualmente segregado del grupo, se lo hace cargo de cosas que a los demás les dan miedo o que piensan que son cosas malas de sí mismos y que depositándolas sobre uno, se las va a llevar cuando se vaya.

Cuando se va un chivo emisario de un grupo no se lleva todo lo malo, generando en el grupo un sentimiento de culpa frente al chivo.



j LIDER: es aquel en el que se depositan los aspectos positivos de la tarea.

Las características de un líder son las de definir una dirección, proteger las ideas y crear principios, crear sueños: es decir, los objetivos. Es el encargado de crear un grupo de trabajo y conducirlo con eficacia.

Debe aprender a manejar las herramientas necesarias de conducción de grupos de trabajo.

El grupo, una vez formado y funcionando, se consolida a partir de su líder. Los objetivos le dan verdadero sentido a su existencia y el estar dirigido por alguien con carisma permite un nivel de autoestima.

La acción de liderar implica competencias en:

· El ámbito de la creatividad, de la construcción de interpretaciones que generen nuevas oportunidades para el entorno.

· En al ámbito del lenguaje, de la comunicación de visiones y narrativas que movilizan a otros.

· En el ámbito emocional, de la creación de nuevas disposiciones para escuchar, comprometerse y actuar en pos de una visión.

· En el ámbito corporal, del desarrollo de presencia, empatía, proximidad.



Líder y chivo emisario están íntimamente relacionados, uno surge como preservación del otro.



EL SABOTEADOR: asume el liderazgo de la resistencia al cambio. Se encarga de sabotear toda propuesta de modificación de la realidad grupal.



El complejo mecanismo de asunción y adjudicación de roles se

da desde el lugar que cada miembro ocupa en la red interaccional y en esa red rotan

dinámicamente.

Cuando los roles se estereotipan, el grupo esta bloqueado y el coordinador deberá intervenir para romper con la estructura.

La coordinación "es una forma particular de relación entre un sujeto y un grupo", hay un proceso de acercamiento mutuamente deseante.

El coordinador cumple un papel fundamental, ser facilitador de la comunicación y el aprendizaje, participando activamente con el grupo en la construcción de nuevos conocimientos.

El coordinador abre la información, la hace circular, distanciándose del supuesto saber, para posibilitar la autonomía y el crecimiento del grupo.

El coordinador hace una lectura de los emergentes grupales, qué se dice, qué no, qué se habla, cómo son las relaciones. Intenta desolcultar lo oculto, lo qué saben, lo qué necesitan.

Tiene una función muy activa, señala lo que esta ocurriendo, las hipótesis para nuevas formas de pensar la tarea, es prevenir y promover la salud de los integrantes.

Las funciones de un coordinador de grupo son varias:



j Crear, fomentar y mantener la comunicación.

j Promover y proponer actividades que faciliten el vínculo y la tarea.

j Detectar y señalar los obstáculos y situaciones emergentes.

j Visualizar y contribuir a la elaboración y resolución de contradicciones.

j Analizar la funcionalidad de los roles.



Las necesidades y objetivos dan lugar al origen y razón de ser de ese grupo.

La concepción de grupo se completa para su dinámica en realizar explícita o implícitamente una tarea como finalidad. La tarea se plantea para satisfacer necesidades y el logro de los objetivos propuestos.



En la tarea existen diferentes momentos:



j La pre-tarea: es un momento natural, normal, aquel momento en el cual el grupo empieza a dar vueltas, como si estuvieran divagando.

Lo que ocurre es que por distintos motivos: el tema a abordar produce ciertas resistencias, aparecen los miedos básicos: miedo a la pérdida de todo aquello que resulta conocido y da seguridad, lo que produce un estado de depresión, y miedo al ataque, en actitudes de desconocimiento, de no ser aceptado, aparece una ansiedad de tipo persecutoria. Esto no permite el abordaje de la tarea.

Cuando el grupo enfrenta la tarea se siente tironeado por dos fuerzas de signos contrarios: de un lado está la resistencia al cambio y del otro lado está el proyecto, o como sí de la tarea. El grupo hace como si estuviera trabajando, está utilizando mecanismos de postergación, de evitación.



j La tarea propiamente dicha se produce en dos situaciones: cuando se está haciendo el abordaje del objeto de conocimiento, pudiendo integrar el pensar, el sentir y el hacer, el momento de la tarea explícita.



Riviere define los obstáculos de dos maneras: el epistemológico, que estaría relacionado con el objeto de conocimiento y el epistemofílico que esta en estrecha relación con la historia de aprendizajes de ese sujeto.



En el momento de la tarea se dan 4 principios básicos:

j LOGISTICA: (observación del campo), se habla de un diagnóstico grupal, se sumen hipótesis teóricas. Hecha la recolección de datos se pasa a:

j ESTRATEGIA: elaboración de un plan de acción a largo plazo, es decir objetivos finales.

j TACTICA: cuales son los pasos que tenemos que ir dando para poder llevar adelante el plan a largo alcance, tener tacto, saber cuándo, cómo y dónde se deben hacer las acciones.

j TECNICA: instrumento con que contamos para desarrollar la estrategia y la táctica.

j PROYECTO: capacidad de planificación que adquiere el grupo para plantearse objetivos a largo alcance, cuando los grupos pueden proyectarse hacia el futuro.



Desde la Psicología Social se puede analizar la efectividad o no de la tarea, con ciertas fuerzas que van actuando:



j AFILIACIÓN Y PERTENENCIA: es el grado de identificación que los integrantes del grupo tienen entre sí y con la tarea. En la Afiliación los integrantes empiezan a acercar al grupo, formando parte de. El pasaje de la afiliación a la pertenencia equivale a dejar de sentirse individuos aislados, para pasar a ser un nosotros grupal.



j COOPERACIÓN: es operar en conjunto, ayudarse mutuamente, desarrolla roles diferenciados y complementarios.



j PERTINENCIA: es la capacidad del grupo para situarse en direccionalidad al objetivo y no perder de vista la tarea.



j COMUNICACIÓN: proceso por el cual dos o más personas se influencian mutuamente, comparten algo en común. Mediante un mensaje, que deberán encodificar y decodificar, para iniciar una relación.


j APRENDIZAJE: produce un salto cualitativo, una integración de los fragmentos de conocimiento que cada persona aporta desde su verticalidad. Para el cambio cualitativo es necesario que el grupo tenga un modelo comunicacional saludable, a mayor comunicación mayor aprendizaje grupal.


El coordinador mantiene con el grupo una relación asimétrica, requerida por su rol específico, el de co-pensor, consiste esencialmente en crear, mantener y fomentar la comunicación, llegando esta, a través de un desarrollo progresivo, a tomar la forma de una espiral, en la cual coinciden didáctica, aprendizaje, comunicación y operatividad. Debe reflexionar sobre la relación entre los integrantes y con la tarea.



El coordinador debe observar:

j Grupo y tarea son mutuamente modificantes.

j Debe reflexionar con el grupo, a cerca de la relación que los integrantes mantienen entre sí y con la tarea prescripta.

j Dos planos del acontecer grupal, la relación entre los integrantes y la de estos con la tarea.


De esta manera podrá visualizar los obstáculos en las relaciones (competencia, malos entendidos), y otras veces esos obstáculos estarán en relación con el objetivo (incumplimiento de la tarea).

Es importante la interdependencia de los planos:

j El objetivo grupal encuadra las relaciones de los integrantes (por el se relacionan), un conflicto obstaculiza la tarea.

j Las relaciones entre los integrantes permiten la constitución del grupo como tal y la relación de las tareas que llevan al cumplimiento del objetivo.

Por lo tanto el coordinador debe estar atento a:

j Sino atiende la relación con el objetivo es posible que el grupo pierda efectividad.

j Sino atiende la relación entre los integrantes, se obstaculizan las relaciones humanas y el clima.

j Si dirige su mirada al centro de las relaciones, el grupo termina centrándose en el grupo (ombligismo) lo que lleva a perder, el porque y el para que de la integración.

j Debe tener en cuenta los obstáculos de ambos planos, para no pasar por alto la importancia de la resistencia al cambio.



Existen diferentes estilos de coordinación:



j ESTILO AUTOCRATICO: es autoritario, busca la asimetría instaurando jerarquías no funcionales, sino esenciales. Es prejuicioso y desvalorizante, un dictador, sus intervenciones son indicando procedimientos, sin dar explicaciones, ordena y decide por el grupo. Acumula información, actitud distante.



j ESTILO ABANDONICO: deja al grupo hacer, aunque no resuelva sus dificultades. Es indiferente, está centrado en sí mismo, no ve la relación grupo- tarea. El modelo es laissez - faire. La actitud es de indiferencia.



j ESTILO ACOMPAÑANTE - CO-PENSADOR: es organizador, firme, solidario, cálido. Permite vivir, trabajar, gozar, jugar y programar. Modelo democrático, es cordial, seguro y demuestra interés por el otro. Su actitud es amable.



Cuando el coordinador se presta a realizar su tarea, se presentan distintas fantasías de: cómo serán, si participarán, podré realizar la tarea, se presentarán conflictos, por lo que es función primordial, ir tomando la temperatura del grupo, cómo están, cómo se sienten, qué obstáculos aparecen, cuáles son los integrantes más movilizados y si es necesario sobre la marcha modificar la planificación para no causar iatrogenia.

Es importante dejar un espacio para la evaluación conceptual, emocional y reflexiva, como punto de enlace para las próximas reuniones.

Dentro de un grupo, el coordinador cuenta con recursos técnicos para el logro de su tarea; las intervenciones: son instrumentos esenciales de ese proceso.

Las intervenciones se basan en las experiencias clínicas, en los aportes teóricos y técnicos del psicoanálisis, en las teorías y técnicas centradas en la comunicación del aprendizajes, conceptos provenientes del campo de psiquiatría social, en la teoría de las ideologías.

Estas intervenciones verbales son herramientas fundamentales:



j INTERROGAR: es un recurso esencial en todo el proceso, preguntar incluye un vínculo con diferentes roles. Indagar es trabajar sobre las situaciones de la realidad de cada integrante del grupo. Enriquece las hipótesis para resolver una situación, mundo interno - mundo interpersonal, en sus interjuegos. El indagar tiene estímulos terapéuticos, revela el funcionamiento yoico



j INFORMAR: el coordinador cumple un rol cultural, facilitando al grupo lecturas que le sirvan para esclarecer conflictos con el tema, con el saber, con el autor, con el coordinador. El grupo deja de ver el problema como algo estrictamente individual. El informar hace que el grupo comprenda los dinamismos psicológicos individuales y grupales.



j CONFIRMAR O RECTIFICAR LOS ENUNCIADOS : el coordinador cumple con un rol activo. La rectificación permite escuchar los puntos oscuros del discursos, limitaciones de la conciencia y el papel de las defensas.

Es rico observar como manipula el grupo el aporte rectificador del coordinador. La confirmación por parte del coordinador lleva a consolidar la confianza de sus propios recursos yoicos. Las respuestas del grupo a las confirmaciones son ricas en sugerencias.


j CLARIFICACIONES: logra esclarecer buscando resaltar los elementos más significativos del relato. Clarifica mediante una reformulación sintética. Prepara el campo para entrar en los aspectos psicológicos más ricos, se realiza mediante interpretaciones y señalamientos. El grupo aprende a mirar más selectivamente lo relatado, aprende a discriminar para comprenderse..



j RECAPITULACIONES: estimula el desarrollo de una capacidad de síntesis. Realizar síntesis es fundamental para producir recortes y cierres provisorios, facilitando la evolución del grupo.



j SEÑALAMIENTOS: actúan estimulando en el grupo, el desarrollo de una nueva manera de percibir la propia experiencia.

Llama la atención sobre componente significativos de la experiencia que fueron pasadas por alto. Muestran relaciones peculiares.

El grupo puede modificar los datos, base para interpretar el sentido de esas conductas. El señalamiento estimula al grupo a interpretarse a partir de los elementos recortados, autocompresión; estableciendo ciertas relaciones



j INTERPRETACION: las interpretaciones y esclarecimientos son agentes de cambio. Introduce una racionalidad, los datos sueltos, ilógicos y contradictorios los lleva a una lógica habitual. Induce el pasaje de los hechos al de las significaciones y al manejo singular que hace de las significaciones.

Realiza interpretación de sus mensajes; su verificación es abierta.

Una interpretación es desde el punto de vista metodológico una hipótesis

Las interpretaciones:

· Proporcionan hipótesis sobre los conflictos actuales en la vida del paciente (motivaciones y defensas).

· Reconstruyen determinadas constelaciones históricas significativas (diferentes momentos en la evolución familiar)

· Explicitan situaciones transferenciales de peso en el proceso.

· Rescatan capacidades negadas o no cultivadas.

· Hacen comprensible la conducta del grupo a través de una interacción en términos comunicacionales.

· Marcan las consecuencias de cambio ante situaciones estereotipadas (¿qué pasa sí?).

Las intervenciones varían según el grupo y el momento del proceso.



j SUGERENCIAS: con ellas se proponen conductas alternativas, proporcionan insights desde nuevos ángulos. Aporta nuevos datos y una nueva problemática a investigar.

Opera haciendo resaltar los contrastes entre lo vivido y lo posible, se muestran en un lenguaje de acción.

La sugerencia al igual que la dramatización es el papel revelador del acto, la riqueza vivencial del hecho que muchas veces no tiene el discurso reflexivo.



j INTERVENCIONES DIRECTIVAS: son dirigidas a necesidades propias del proceso como también a actitudes claves a evitar o a ensayar fuera de la relación coordinador integrantes del grupo.

Son proyectos de ciertas conductas a realizar, sus resultados (logradas – frustradas) no es decisivo.

Se las utiliza especialmente cuando la situación muestra la falta de recursos yoicos necesarios para manejar una situación



j OPERACIONES DE ENCUADRE: establece el encuadre propuesto entre el coordinador y el grupo, comprende todas las especificaciones relativas a la modalidad espacial y temporal de la relación terapéutica: lugar, ubicación de los integrantes, duración , frecuencia, ausencias , retribuciones.



j META - INTERVENCIONES: se denomina a toda intervención cuyo objeto son sus propias intervenciones.

Pueden ser aclaraciones de significados del porqué de una intervención, en ese momento de una sesión o etapa del tratamiento, esto resulta de gran importancia por ser esencial, los métodos para el aprendizaje y no solo los productos.

De esta manera se muestra el grado de reciprocidad en la tarea del coordinador, evitando así el adoctrinamiento propio de una relación autoritaria (dueñas del saber) .



Estas intervenciones técnicas, son el cajón de herramientas que posee el coordinador.

Es una variada gama de posibilidades que posee para encontrar por el método de ensayo – error, las más necesarias.

Además no hay una jerarquía dentro del conjunto de intervenciones que privilegien una más que otra en el proceso.

De allí la diferencia con el psicoanálisis; Bilring señala: “ el psicoanálisis está construido en torno de la interpretación como agente supremo en la jerarquía de principios terapéuticos característicos del proceso, en el sentido de que todos los otros principios están subordinados a él, esto es, se los utiliza con el propósito constante de que la interpretación sea posible y eficaz. Mientras que la psicoterapia dinámica está construida en torno de distintas selecciones y combinaciones”.

La posibilidad de distinguir los distintos tipos de intervenciones, lleva a una investigación más específica de las técnicas.

Cuando nos referimos a técnicas estamos hablando de

“ técnicas participativas”.

Las “técnicas” son un conjunto de procedimientos de que se sirve una ciencia, arte, oficio, etc. Habilidad para usar de esos procedimientos.

Las técnicas participativas son instrumentos de diferentes tipos que se ponen en juego en un proceso de formación u organización grupal.

Estas técnicas tienen distintos objetivos y se usan en diferentes espacios.

La incorporación de una técnica en la actividad grupal facilita el proceso de integración de los miembros de un grupo, abre la oportunidad de un tiempo reflexivo y permite el desarrollo de un aprendizaje activo.

Ese hacer va produciendo y reproduciendo nuevas relaciones ayudando a compartir espacios y tiempos del vínculo grupal, modificando la vida cotidiana desde un crecimiento creativo.

Podemos hablar de técnicas participativas o juegos participativos, que se desarrollan dentro de un proceso dialéctico de conocimiento y acción, donde se estimula la reflexión de los integrantes de un grupo a partir de las relaciones intersubjetivas.

Las técnicas deben responder o estar en función de un tema específico, con un objetivo real y concreto, preparadas para un conjunto de personas determinadas: sus destinatarios.

La aplicación de una técnica es para promover en el grupo la distancia con el objeto de conocimiento real para jugar un tiempo con la imaginación, con las fantasías, partiendo de la idea que jugar es hacer: una hacer reflexivo, colectivo, productivo en relación a un fin determinado.

Incluir una técnica dentro de un espacio grupal da idea de juego y creatividad.

La creatividad en el vivir es la forma de expresar la necesidad de trascender. Preparar las condiciones y capacidades para manifestarse a través de la sensibilidad.

Crear es producir algo de la nada, se necesita audacia, un corto proyecto, un encuentro con lo inédito: la sorpresa.

A través de las técnicas grupales el coordinador se propone que el grupo participe activamente, creando, un espacio – tiempo de placer , donde reflexione y construyan nuevos objetos de conocimiento que puedan aplicar a su realidad y durante un interjuego dialéctico, modificarla.

Es necesario pensar en el procedimiento a seguir para su aplicación, relacionado con el número de participantes, los materiales a usar y el tiempo disponible para su realización.

Es fundamental que el coordinador conozca las técnicas a emplear, haberlas experimentado personalmente, dedicar tiempo para su selección y creación, de esta manera se sentirá con mayor seguridad al momento de aplicarlas.

Es necesario que el coordinador se incluya en la técnica grupal como miembro activo y participativo, ya que toma como guía su propio proceso de aprendizaje, permitiéndole un rápido reconocimiento de las ansiedades.

Pichón Riviere denomina al coordinador de grupos operativos “agente de cambio”, ya que es el que promueve la creatividad puesta al servicio de la tarea o la recreación de alguna de ellas, adecuándolas al grupo y a la situación concreta a abordar.

Se utilizan las técnicas en actividades de formación sistemática o asistemática, esta forma de enseñanza- aprendizaje se corresponden con un modelo ideológico democrático, con altos sentido de libertad e independencia para sus protagonistas.



En nuestro trabajo tomamos al coordinador como eje principal dentro de un grupo, ahora bien que sucede cuándo se nos plantea la necesidad de abordar a la comunidad en los sectores de mayor riesgo social.



Mirta Videla señala la necesidad de construir técnicas, estrategias lúdicas grupales, para poner en práctica teniendo en cuenta las diversidades de culturas, sus características geográficas y demográficas y sus problemas sociales y económicos. Y poder ser aplicados a planes de educación no formal en temas de salud.

Bleger señala que contamos con una variedad de recursos teóricos y técnicos bastante desarrollados, pero es necesario introducir mas sistemáticamente la administración de los recursos, para que estos se incrementen y se hagan mas eficaces.



La administración de los recursos es parte de una praxis.

La praxis no solamente es entre teoria y practica, sino que estas dos ultimas interaccionan con la administración de los recursos.

Estas técnicas lúdicas deben permitir crear un clima de confianza y esparcimiento, las cuales serán relacionadas con la vida cotidiana de la población donde las opiniones serán valorizadas y respetadas.



Partiendo desde las necesidades reales de la población, teniendo en cuenta los factores de orden socioeconómicos y familiares que intervienen.

Estas técnicas, romperían con la dependencia de los profesionales o educadores institucionales o gobernantes.



Además un cambio en la administración de los recursos significa también, un cambio fundamental en las pautas profesionales y en las pautas o contextos de la educación; que en ciertas oportunidades en vez de facilitar producen estancamientos para que se lleve a cabo el trabajo propuesto.


METODOLOGIAS FORMALES
METODOLOGIAS NO FORMALES



Û Acción tradicional verticalista, privilegia la palabra del educador o agente.
Û Acción horizontal, concepción de diálogo, reflexión y participación.

Privilegia la opinión de los participantes.

Û Participantes pasivos y receptivos a la información.


Û Participantes activos, proceso de aprendizaje en la acción..

Û No se tiene en cuenta el idioma nativo, costumbres regionales, normas de conducta, valores familiares y comunitarios.


Û Se tiene en cuenta el ámbito natural y social.

Û Criterios cuantitativos.


Û Criterios cualitativos.

Û Los materiales demandan grandes gastos de impresión.
Û Los materiales parten de elementos primarios, construcción de juegos simples, bajos recursos.


La finalidad de esta metodología de trabajo es lograr que cada familia pueda sentir, en el encuentro con otras familias, la responsabilidad de la salud familiar, ser agentes de salud de su propio grupo familiar, a partir de la reflexión compartida.

Este plan de educación esta desarrollado por la acción conjunta de sectores de salud, educación y comunidad, poniendo énfasis en la prevención, la atención primaria a cargo de un equipo interdisciplinario.

Estas técnicas están diseñadas con la idea de motivar a la gente a partir de elementos de novedad y entretenimiento, sin distraerlos de los problemas de la vida diaria. Reproduciendo las condiciones cotidianas de vida de la familia y la comunidad.

Los miembros juegan a su propia vida, verbalizando y compartiendo experiencias vitales, intercambiando opiniones, corrigiendo mitos o prejuicios y reflexionando sobre sus formas de vida.

De esta manera la prevención es un concepto comunitario, reduciendo el riesgo de toda una población, el enfoque comunitario no es descuidar al individuo, sino que éste asuma una mayor responsabilidad, al procurar el bienestar de su grupo familiar.

Este amplio grupo intermedio, compuesto por individuos que no están inclinados en una dirección u otra encontrarán con esta metodología no formal una sana manera de resolver los problemas de la vida cotidiana, si se les brinda una ayuda adicional, con bajos recursos, motivación y una activa forma de participación.



EL PSICODRAMA


Una de las técnicas más utilizadas en psicoterapia grupal es el “psicodrama”

“Las técnicas psicodramáticas pueden usarse en forma efectiva en cualquier campo que requiera cierta exploración de las dimensiones psicológicas de un problema, tales como la educación, la psicoterapia y las relaciones industriales.

Comprender y tratar los temas actuales frecuentemente requiere un aprendizaje experiencial y de participación integrado con el análisis verbal y cognitivo.”

La actuación dramática es un estado interior intermedio, un intermediario entre la fantasía y la realidad. La modalidad es ficticia pero la experiencia es muy real. La modalidad ficticia nos permite hacer cosas que aún se encuentran afuera de nuestro alcance en la vida real, tales como expresar emociones temidas, cambiar patrones de conducta o exhibir nuevos rasgos. Una vez que las hemos vivenciado, aunque en modo ficticio, estas nuevas experiencias pueden formar parte del repertorio de nuestra vida real


Jacob Levy Moreno, da origen al término "psicoterapia de grupo" convirtiéndose en uno de los pioneros del desarrollo la misma y, establece un sanatorio donde reside y desarrolla sus numerosas actividades.

Es allí también donde toma forma concreta, lo que conocemos como "psicodrama", una forma de psicoterapia, ideada por J.L.Moreno, inspirada en el teatro de improvisación y concebida inicialmente como grupal o "psicoterapia profunda de grupo.

Moreno presentó al psicodrama como "una nueva forma de psicoterapia que puede ser ampliamente aplicada". Según su creador: "Históricamente el psicodrama representa el punto decisivo en el apartamiento del tratamiento del individuo aislado hacia el tratamiento del individuo en grupos, del tratamiento del individuo con métodos verbales hacia el tratamiento con métodos de acción."

"El psicodrama pone al paciente sobre un escenario, donde puede resolver sus problemas con la ayuda de unos pocos actores terapéuticos. Es tanto un método de diagnóstico como de tratamiento."

Blatner lo presentaba : "El psicodrama es un método de psicoterapia, en el cual los pacientes actúan los acontecimientos relevantes de su vida en vez de simplemente hablar sobre ellos.

Esto implica explorar en la acción, no sólo los acontecimientos históricos, sino, lo que es más importante, las dimensiones de los acontecimientos psicológicos no abordados habitualmente en las representaciones dramáticas convencionales: los pensamientos no verbalizados, los encuentros con quienes no están presentes, representaciones de fantasías sobre lo que los otros pueden estar sintiendo o pensando, un futuro posible imaginado y muchos otros aspectos de los fenómenos de la experiencia humana.

El psicodrama es usado habitualmente en un contexto grupal y puede ser un método muy útil para catalizar el proceso grupal (y, a su vez, ser catalizado por la dinámica grupal), específicamente grupal.

También puede usarse el psicodrama con familias o, inclusive, en una forma modificada, en terapias individuales."

El psicodrama es una forma de psicoterapia (o recurso psicoterapéutico) consistente en la representación (dramatización) por parte del paciente de acontecimientos pasados o futuros, reales o imaginarios, externos o internos, experimentándolos al máximo, como si estuvieran sucediendo en el presente.

En estas representaciones se utilizan diversas técnicas dramáticas, guiadas por ciertos principios y reglas, y destinadas, según lo requerido por el proceso, a uno o más de los siguientes objetivos principales:

(1) Darse cuenta de los propios pensamientos, sentimientos, motivaciones, conductas y relaciones.

(2) Mejorar la comprensión de las situaciones, de los puntos de vista de otras personas y de nuestra imagen o acción sobre ellas.

(3) Investigar y descubrir la posibilidad y la propia capacidad de nuevas y más funcionales opciones de conducta (nuevas respuestas).

(4) Ensayar, aprender o prepararse para actuar las conductas o respuestas que se encontraron más convenientes.

(5) Investiga y estudia los vínculos y sus características (vínculos multipersonales y sus influencias conjuntas)

Cabe señalar también que el psicodrama puede emplearse, no sólo como fuera concebido originalmente, en terapias de grupo, sino también en terapias individuales y en terapias de pareja.

Una suma de reglas y principios, unidos a conceptos tales como: la espontaneidad, la acción corporal, el encuentro, la catarsis dramática, el "telé" y la teoría de los roles, orientan y sustentan un conjunto de técnicas y recursos, tales como: la inversión de roles, el soliloquio, el doblaje o la proyección de futuro, muchos de las cuales han sido frecuentemente adoptados por muy diversas corrientes psicoterapéuticas y educativas con resultados satisfactorios

En el psicodrama debemos tener en cuenta:


EL ESCENARIO.

La representación requiere de un espacio dramático, el lugar de la acción. En ese espacio designado a tal efecto, el protagonista, con la ayuda del director, recrea el lugar imaginario de la escena que va a representar.

Una clara definición de la ubicación y los límites del escenario, sumada a una buena descripción, objetivación con elementos representativos y una esmerada preparación hasta logra la reproducción y la vivencia más completa posible del espacio y el momento a representar, son de gran importancia para un eficaz desarrollo del psicodrama.



EL PROTAGONISTA.

El protagonista es el paciente, cuyo problema va a tratarse en el psicodrama. Sin protagonista no hay psicodrama.


EL DIRECTOR.

El director es el encargado de orientar la acción y aplicar los principios y las técnicas apropiadas para facilitar el logro de los objetivos del psicodrama, así como cuidar y evitar daños al protagonista y a los otros integrantes del grupo. Es la función específica del psicoterapeuta y está destinada al logro de los objetivos psicoterapéuticos.



LOS AUXILIARES O "YO AUXILIARES".

Esta función es desempeñada quienes actúan representando a las otras personas que participan en el acontecimiento dramatizado. Su tarea es ayudar al protagonista a desarrollar la escena. Además, como colaboradores para el éxito del proceso terapéutico, son también auxiliares del psicoterapeuta, cuyas indicaciones deben respetar.

Esta función puede ser desempeñada por profesionales preparados para ella, que están presentes en calidad de colaboradores del terapeuta o por otros integrantes del grupo que sean elegidos por el protagonista, con la condición de que acepten hacerlo y que el director no lo considere inconveniente.

En los casos en que no hay o no se desean emplear otros integrantes ni colaboradores para cumplir esta función (por tratarse de una terapia individual o por no ser considerado conveniente) los otros "actores" de la escena pueden:

(1) Ser representados por el mismo psicoterapeuta.

(2) Ser representados simbólicamente por objetos (sillas vacías, almohadones, etc.). En este último caso se suele denominar a la experiencia: "monodrama" y es la forma generalmente empleada en la Terapia Gestalt.


EL PÚBLICO.

El público es esencial en toda representación teatral y también se considera importante en el psicodrama. En este último caso el público está formado por los integrantes del grupo de terapia y no son pasivos, sino que participan emotivamente en la escena, empáticamente, aprendiendo y, luego, compartiendo con el protagonista sus propias experiencias.

De todas maneras, en algunos casos, como en las terapias individuales o las de pareja, no hay observadores reales afuera del escenario, lo cual no impide la realización de un eficaz psicodrama.



LAS ETAPAS DEL PROCESO:


CALDEAMIENTO.

Una representación con una vivencia plena y emotiva vivencia, requiere previamente una preparación o "puesta en clima". Las actividades destinadas a lograrlo, de todo tipo, configuran la primera etapa del proceso, denominada "caldeamiento".

En cada sesión se requiere un calentamiento previo a la realización de un psicodrama, destinado en un primer tiempo a generar el "clima" para que los participantes se "conecten" con algunos de sus problemas y que alguna(s) persona(s) desee(n) realizar su psicodrama. Luego de elegida la que será protagonista, esa persona requiere un calentamiento para poder "meterse" en su escena a representar hasta estar preparada para vivenciarla al máximo.

Además, en todo grupo destinado a trabajar con estos recursos, se requiere una preparación general dentro de todo el ciclo de reuniones, así las primeras reuniones y experiencias estarán destinadas a generar la cohesión grupal, la confianza en el coordinador, los compañeros y el proceso, y además, la desinhibición respecto a expresarse emotivamente, a representar escenas ante otras personas, etc. Todas las actividades destinadas a estos fines pueden considerase pertenecientes a una etapa general que denominamos "de calentamiento" dentro de la secuencia de reuniones.



DRAMATIZACION:

La actuación comienza cuando el protagonista, la escena y el escenario ya están definidos. Puede seguirse, a través de distintos cambios de escenario y escenas a representar hasta su finalización. Puede extenderse desde un par de minutos hasta superar la hora, según el caso y situación. El concepto dramático de resolución o desenlace, la denominada por Moreno "catarsis dramática", la percepción del logro del objetivo deseado para la dramatización o de una etapa satisfactoria del proceso hacia el mismo, son señales (algo difíciles de definir pero, luego de cierta experiencia práctica, fáciles de percibir) para que el director considere que la actuación ha llegado a su fin. Arte y criterio psicoterapéutico se unen para definir la forma y momento de la finalización de la representación.



COMENTARIOS O ANALISIS:

Luego de finalizada la representación, el grupo reunido, director, auxiliares y público, tiene la oportunidad de "compartir". Este momento está destinado a que luego de que el protagonista expuso sus sentimientos, pensamientos y problemas ante las demás personas, también las otras personas expongan los de ellas.

Un objetivo importante es que el protagonista no se sienta el único con sus problemas y sienta el apoyo, comprensión y contención de los integrantes del grupo, que también pueden abrirse y expresar los suyos.

Es importante, en concordancia con los objetivos enunciados, no incluir aquí opiniones, críticas ni "interpretaciones" a lo actuado, sino expresar historias, sentimientos o problemas propios de cada uno que habla. La falta de observancia de esta orientación por parte de algunos directores, pertenecientes a orientaciones psicoterapéuticas "interpretativas", plantea contradicciones con los principios aquí enunciados, que no es pertinente analizar aquí, por no relacionarse con la finalidad de este trabajo.



RECURSOS TÉCNICOS

Los siguientes son dos de los más frecuente recursos técnicos:


CAMBIO DE ROLES E INVERSIÓN DE ROLES.

El recurso del cambio de roles consiste en indicar al protagonista que actúe desde el lugar de otra persona, concepto, objeto o parte de sí mismo.

La inversión de roles, como caso particular de cambio de roles, consiste en un reemplazo mutuo. Por ejemplo, el protagonista pasa a desempeñar el rol de su interlocutor (real o representado por un auxiliar) y el interlocutor (o el auxiliar que lo representa) pasa a desempeñar el rol del protagonista. Una nueva inversión, llevaría a ambos a sus roles anteriores. Es interesante destacar que los roles, por su carácter interactivo, tienen siempre un rol complementario, que es el que tendrá que tomar el protagonista.

Los roles que puede representar el protagonista abarcan una gama sin limitaciones, totalmente abierta a la creatividad y las conveniencias del proceso. Esto puede incluir, como ejemplo no exhaustivo, además de todas las personas que tienen relación con el protagonista, las que no la tienen, las ya fallecidas, las imaginarias, personajes de ficción, animales, vegetales, objetos, Dios, partes del propio cuerpo o del cuerpo de otros, distintos estilos o puntos de vista del protagonista, conceptos abstractos (como el destino, el amor, el caos, la belleza, etc.) y muchas otras posibilidades.

Entre los innumerables objetivos de los cambios e inversiones de roles podemos destacar, por su frecuencia e importancia, algunos:

(a) Los roles de personajes imaginarios, animales, objetos y otros frecuentemente facilitan el desempeño de conductas y la exteriorización de pensamientos, emociones y otros aspectos del protagonista, que habitualmente no se manifestarían.

(b) La inversión de roles, especialmente con personas significativas, facilita:

1. Ver el mundo, los acontecimientos, las personas, etc. desde el punto de vista de los otros.

2. Verse a sí mismo desde el punto de vista de los otros.

3. Poder comprender y aceptar otros puntos de vista, necesidades, conductas, etc.

(c) Ciertos roles como: Dios, "el hombre más sabio del mundo", el padre o la madre fallecidos, "partes interiores" (estilos propios de pensamiento y conducta), y muchos otros, pueden facilitar el descubrimiento de nuevas respuestas, recursos o soluciones, nuevos puntos de vista o una cierta "sabiduría interna" ante diversas situaciones difíciles, temores, frustraciones o conflictos

(d) Cuando los roles corresponden a "partes o aspectos internos", deseos o sentimientos contradictorios o diferentes estilos de pensamiento y conducta propios posibles, pueden facilitar su aceptación, elaboración, resolución y/o integración.

(e) La inversión de roles con las personas que interactúan con el protagonista en la dramatización y son (o serán) representadas por auxiliares, sirve para "presentarlas" y para que el auxiliar conozca las conductas, actitudes, pensamientos o palabras que deberá representar (de acuerdo a la visión o expectativas del paciente).



El recurso de la inversión de roles fue utilizado originalmente cuando la representación era hecha por los reales integrantes del acontecimiento y el conflicto (por ej.: la pareja o el jefe con el empleado). En estos casos Moreno lo consideraba muy útil para que cada uno pudiera comprender el punto de vista del otro y facilitar la resolución del conflicto.


SOLILOQUIO.

Un soliloquio es un monólogo, una acción consistente en hablar sin un interlocutor real presente que escuche, es pensar en voz alta o hablar con uno mismo. En el arte dramático se utiliza para dar a conocer a los espectadores los sentimientos y pensamientos del personaje.

En un psicodrama, cuando el director ordena un soliloquio, se detiene la escena, se "congela", y el protagonista (o la persona a quién se le indicó hacerlo) comienza a expresar en voz alta sus sentimientos o pensamientos (desde su rol asumido) en ese preciso momento.

Este recurso es consistente con el objetivo de exteriorización, de amplificación, de "puesta en acción" del psicodrama y, entre sus muchas consecuencias, podemos citar, en forma no exhaustiva:

(a) Facilitar la toma de conciencia y el reconocimiento del protagonista (cuando se está representando a sí mismo) de sus sentimientos o pensamientos.

(b) Facilitar el conocimiento de (o confirmación de hipótesis sobre) los pensamientos y sentimientos del paciente/protagonista por parte del terapeuta/director (y los auxiliares).

(c) Si el soliloquio es de un auxiliar (en el rol de otras personas que interactúan con el protagonista) permitir que el protagonista conozca lo que podrían sentir o pensar las otras personas sobre él o sobre la situación o el acontecimientos

(d) Realizado por el paciente, desde el rol de otras personas, facilitar la comprensión y aceptación de los problemas, emociones, puntos de vista y causas del comportamiento de las mismas.

Las dificultades e inhibiciones del protagonista para realizar el soliloquio, algunas veces pueden superarse mediante la técnica del doble.

http://www.fundacionvida.net/content/view/487/85/

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es el fotolenguaje?

FODA Matemático: Cómo funciona , paso a paso

La diferencia entre adular y alabar