Control Médico,previa practica de deportes


Prof. Dr. Ester Matzkin

No existen límites de edad para los beneficios del ejercicio, y entre esos se pueden mencionar: · Incremento del tono y la masa muscular, y por tanto la fuerza. El incremento de los niveles de actividad física puede llevarse a cabo de dos formas156: – Procurar acumular 30 minutos o más de actividad física moderada-intensa en la mayoría de los días de la semana, mediante la incorporación de más actividad habitual en la rutina diaria con modalidades como subir escaleras, trabajos caseros o de jardinería, baile o caminar parte o todo el trayecto de ida y vuelta al trabajo. – Realizar algún ejercicio o deporte de tipo aeróbico en el tiempo libre, con una frecuencia mínima de tres veces no consecutivas por semana, una duración mínima de cada sesión de 40-60 minutos, dependiendo del tipo de ejercicio o deporte, y a una intensidad que produzca una frecuencia cardíaca del 60-85% de la máxima teórica. Además del consejo sanitario para la prácticas de ejercicio físico, es conveniente, en determinados casos, prescribir la práctica de ejercicio físico, entendida la prescripción como el proceso a través del cual un programa de ejercicio físico es formulado de una forma sistemática e individualizada; con ello se puede mejorar la participación de los pacientes y obtener los máximos beneficios con los menores riesgos. La prescripción es fundamental para la adopción del ejercicio físico y debe tener en cuenta aspectos de seguridad médica y las características del ejercicio para optimizar la seguridad y la efectividad. · Mejoría de las condiciones hemodinámicas y de la mecánica ventilatoria y su eficiencia. · Disminución de la tensión arterial. · Prevención de la arteriosclerosis, la hiperlipidemia y la osteoporosis. · Ayuda en el control de la diabetes. · Mejoría en la flexibilidad, el equilibrio y la movilidad articular. · Mejoras en el estado de ánimo. · Disminución de la depresión y la ansiedad. · Elevación del vigor, la autoestima y la imagen corporal. · Ofrece oportunidades de distracción e interacción social. · Ayuda a mejorar el enfrentamiento al estrés de la vida cotidiana. A pesar de las ventajas que ofrece la práctica del ejercicio siempre es importante considerar ciertas precauciones en la elaboración y puesta en práctica de programas de ejercicio físico.Objetivos de la valoración médica inicial El objetivo fundamental de esta valoración es reducir al mínimo los riesgos derivados de la práctica de ejercicio físico y conseguir los mayores beneficios posibles7. Para ello se deben recoger los antecedentes fisiológicos y patológicos del individuo y hay que realizar una exploración física y algunas exploraciones complementarias para catalogar el estado de salud del sujeto y descubrir patologías que pudieran contraindicar el ejercicio físico o requerir precauciones especiales para su práctica. Exploración física Debe ser completa y rigurosa, con especial atención a los aparatos cardiovascular, respiratorio y locomotor Exploración cardiovascular Esta exploración debe incluir al menos, según la American Heart Association (AHA), la palpación de los pulsos periféricos, la auscultación, la medición de la tensión arterial y el despistaje del síndrome de Marfan. La palpación del pulso carotideo, radial, femoral y pedio permite apreciar la frecuencia, el ritmo, la intensidad y la simetríaLa ausencia de pulso en las extremidades inferiores o la disminución de manera importante de la intensidad con respecto a las superiores, hace sospechar coartación de aorta. La falta de simetría en el pulso de las extremidades superiores puede alertar sobre la presencia de una anomalía congénita. Los soplos auscultados con mayor frecuencia son benignos, mesosistólicos, de poca intensidad y habitualmente se atenúan o desaparecen al cambiar de decúbito a bipedestación. Los soplos diastólicos deben siempre hacer sospechar patología. También, son patológicos los soplos sistólicos de elevada intensidad, sobre todo los que se auscultan en foco mitral e irradian a la axila y también los escuchados en foco aórtico e irradian al cuello. Para explorar el aparato respiratorio debemos realizar una auscultación pulmonar, inspección torácica para descartar tiraje y control de la frecuencia respiratoria. La exploración del aparato locomotor debe incluir una valoración de la función de las articulaciones, de la estática y dinámica de la columna vertebral (test de Adams, simetría de pliegues) y de la detección de posibles dismetrías de extremidades. Esta exploración física se debe completar con un estudio antropométrico que incluya peso, talla y perímetro torácico en inspiración y en espiración, con la realización de una exploración neurológica que incluya los reflejos osteotendinosos y con la comprobación de que no existen disminuciones de agudeza visual ni de audición o de que están bien corregidas. ¿Ha sido diagnosticado de alguna enfermedad cardiovascular o se le ha recomendado actividad supervisada médicamente? 2. ¿Tiene dolor torácico provocado por la actividad física? 3. ¿Ha tenido dolor torácico en el último mes? 4. ¿Ha perdido el conocimiento o se ha caído como consecuencia de un mareo? 5. ¿Tiene algún problema osteoarticular que se agrave con la actividad física? 6. ¿Se le ha prescrito alguna medicación para la hipertensión arterial o para alguna enfermedad cardiaca? 7. ¿Es usted consciente, por su propia experiencia o por aviso de un médico, de cualquier otra razón física que pudiera impedirle realizar ejercicio sin supervisión médica? Contraindicaciones absolutas para la práctica de ejercicio1,4,5 Infarto de miocardio reciente. Angina inestable o de reposo. Arritmias: fibrilación auricular, taquicardia auricular paroxística, síndrome del nódulo sinusal enfermo, síndromes de preexcitación, bloqueos A-V de 2º y 3º grado. Insuficiencia cardiaca congestiva sintomática con las actividades habituales. Aneurisma ventricular o aórtico. Valvulopatía grave, en especial la estenosis aórtica. Miocarditis. Hipertensión severa (T.A. sistólica >250 y/o T.A. diastólica >120 mm Hg) no controlada o inducida por el ejercicio. Cor pulmonale. Embolismo pulmonar o sistémico reciente. Trastornos metabólicos no controlados: hipertiroidismo, diabetes. Enfermedad infecciosa aguda. Problemas ortopédicos que impiden la práctica de ejercicio. SIGNOS CARDÍACOS TEMPRANOS Los estudios han mostrado que las mujeres experimentan signos de advertencia no diagnosticados semanas, meses e incluso años antes de tener un ataque cardíaco. Existen diferencias significativas en los síntomas que manifiestan las mujeres y los hombres. Los hombres experimentan de manera característica los signos "clásicos" de ataque cardíaco: opresión en el pecho, dolor en el brazo y dificultad para respirar; mientras que los síntomas en las mujeres, como náuseas, fatiga abrumadora y mareos, son notablemente diferentes y a menudo se le atribuyen al estrés. Las mujeres le contaron a los investigadores del estudio que habían tenido dificultades para hacer que los médicos las escucharan acerca de estos síntomas iniciales de advertencia. La fatiga inusual, los problemas para dormir, la dificultad para respirar, la indigestión y la ansiedad . METODOS DE DETECCION Ante la realización de un examen preparticipación, así como ante la presencia de factores de riesgo coronario u ocurrencia de síntomas asociados al ejercicio, generalmente se utilizan tres tipos de estudios de detección: el ECG, la prueba de esfuerzo graduado (PEG) y el ecocardiograma. En el caso de que exista sospecha diagnóstica de otras patologías cardíacas pueden realizarse estudios como la RNM cardíaca (de preferencia en casos de miocarditis y C/DAVD), Holter, estudios electrofisiológicos y cinecoronariografía. La aplicación y las ventajas o desventajas de cada método diagnóstico, en relación con las diversas patologías cardíacas, excede los límites de esta publicación. El electrocardiograma Aunque el uso del ECG para la evaluación preparticipativa ha sido discutido, recientemente se ha comprobado su valor en la evaluación de atletas de escuela secundaria (Tanaka, 2005) y también en atletas italianos (Pellicia, 2006). El Consenso Nacional para la Evaluación y Certificación de la Persona Físicamente Activa ha determinado la necesidad del uso del ECG de manera rutinaria dentro del llamado Examen Preparticipación Deportiva (ver Bibliografía). Aunque la especificidad del estudio es baja (con el riesgo de falsos positivos) puede detectar trastornos de conducción y de repolarización, arritmias, hipertrofia ventricular izquierda, QT prolongado, síndrome de Brugada y algunos casos de C/DAVD. La prueba de esfuerzo graduado La prueba ergométrica provee información sobre la capacidad funcional, el comportamiento de la presión arterial, la aparición de arritmias y/o trastornos de conducción, y las modificaciones del segmento ST. El American College of Cardiology la recomienda para la evaluación de las personas que presentan múltiples factores de riesgo, definidos como: hipercolesterolemia mayor de 200 mg/dL, hipertensión sistólica mayor de 139 mmHg o hipertensión diastólica mayor de 89 mmHg, fumadores, diabéticos, e historia familiar de ataque cardíaco o MS en familiares de primer grado menores de 60 años. También la indica para varones mayores de 45 años y mujeres mayores de 55 años que deseen comenzar una actividad física vigorosa. La baja prevalencia de MS en estas poblaciones induce a la búsqueda de un método de estudio diagnóstico de alta sensibilidad que detecte posibles víctimas. Según un estudio de investigación clínica sobre lípidos realizado sobre una muestra de 3.617 hombres hipercolesterolémicos (a la mayoría de los cuales, según las recomendaciones actuales, se les debe indicar una ergometría) el valor predictivo de la PEG para detectar eventos cardíacos durante el ejercicio fue de 0,3% en un año y de 4% en un período de 7,4 años (Siscovick, 1991). Se puede concluir, entonces, que el valor de la PEG para prevenir la MS durante el ejercicio es muy bajo (McHenry, 1985). Una ergometría normal no garantiza inmunidad para la MS, sobre todo al realizar un ejercicio vigoroso. Esta aparente incongruencia se debe a las siguientes diferencias entre la PEG y la práctica deportiva: En 1994 aparecieron las primeras recomendaciones conjuntas de la ESC, la Sociedad Europea de Aterosclerosis y la Sociedad Europea de Hipertensión, sobre la prevención de la enfermedad coronaria11. Estas guías fueron revisadas en 1998 y 2003 por la segunda y tercera Joint Task Force12,13. En cada una de ellas se fueron sumando nuevas sociedades científicas, debido a la necesidad de unas recomendaciones conjuntas, ya que la ECV es el resultado de la interacción de múltiples factores de riesgo. Actualmente se ha publicado la nueva Guía Europea de Prevención de las ECV en la práctica clínica3. En esta cuarta Joint Task Force se ha dado mayor participación a la Sociedad Europea de Médicos Generalistas/Médicos de Familia y al Grupo de Trabajo de Enfermería en Cardiología de la Sociedad Europea de Cardiología, al considerarse que los médicos y los profesionales sanitarios que trabajan en la atención primaria tienen la oportunidad de mejorar significativamente la prevención y el tratamiento de las ECV.De acuerdo con la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association ), los niveles sanguíneos bajos de colesterol "bueno" (lipoproteína de alta densidad, HDL) son un elemento de predicción más fuerte de muerte por cardiopatía en mujeres que en hombres. Asimismo, un estudio importante mostró que las mujeres posmenopáusicas que toman terapia de reemplazo hormonal tienen un aumento del riesgo de ataque cardíaco y de muerte por cardiopatía coronaria. LAS MUJERES Y LA CARDIOPATÍA •La enfermedad cardiovascular mata alrededor de una mujer cada minuto. •El 64% de las mujeres que mueren súbitamente a causa de una cardiopatía no presentan síntomas previos. •Más mujeres que hombres mueren dentro del primer año después de presentarse un ataque cardíaco. •Las tasas de mujeres que mueren por enfermedad cardiovascular son mucho mayores que las que mueren por cáncer de mama.

Fuente: American Heart Association/Go Red for Women

http://www.xing.com/net/ne_medicina/

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es el fotolenguaje?

FODA Matemático: Cómo funciona , paso a paso

La diferencia entre adular y alabar