Embarazo



EMBARAZO Y MATERNIDAD

Para ser madre es necesario un desarrollo biológico y un nivel de madurez psíquica en el que, según Käser, habría que distinguir dos aspectos: 1) el desarrollo para el sentimiento maternal y 2) el desarrollo de la maternidad propiamente dicha.
El sentimiento maternal es una disposición dinámica, condicionada tanto de forma congénita como adquirida. Este sentimiento es un rasgo especial de la especie humana que aparece tanto en el hombre como en la mujer y va mas allá de lo puramente animal.
Preocuparse por los demás, prestar cuidados, adaptarse a las circunstancias, incluso hasta el propio sacrificio, es una actitud que va madurándose desde la infancia y juventud hasta alcanzar un grado variable en el sentimiento maternal maduro. Precisamente en este sentido define Buytendijk el sentimiento maternal como “un estar en el mundo preocupándose”. Es, sin embargo, la propia libertad del individuo lo que va a decidir de que manera se utilizará y sobre quién se proyectará ese sentimiento.
La maternidad, en cambio, esta sujeta a los procesos de la realidad de ser madre, determinados por influjos biológicos y endocrinos análogos a los instintos de incubación de los animales y que se transmiten genéticamente, de manera estereotipada, para garantizar la conservación de la especie. Sin embargo según Mead, lo congénito puede modificarse bajo influencias físicas y sociales: se añade así al mero instinto el encuentro con el hijo, el comportamiento inteligente y la experiencia, de manera que en el ser humano ambos conceptos, sentimiento maternal y maternidad, se funden en una unidad funcional que resulta imprescindible para asegurar la continuidad de la vida en nuestra especie.


Determinantes de la maternidad
REPRODUCCIÓN HUMANA Y MATERNIDAD

Además, la maternidad está condicionada y mediatizada por otros determinantes de tipo biológico, psicológicos y social.
Desde el punto de vista biológico, en la especie humana los procesos de embarazo y parto se han complicado debido a múltiples factores: por ejemplo, en la evolución antropológica del hombre el desarrollo de la inteligencia ha determinado un aumento del tamaño del cráneo que dificulta el mecanismo del parto. La adopción de la posición erecta ha producido también cambios óseos y musculares en la pelvis femenina que contribuyen a que, en nuestra especie, los nacimientos presenten mas dificultades.
Durante la gestación, los cambios físicos que experimenta la mujer son enormes. La transformación del cuerpo y el aumento considerable de peso implican modificaciones del esquema corporal que se producen, además, en muy poco tiempo. Por si fuera poco, a esto se añaden importantes alteraciones metabólicas y circulatorias debidas a la producción de hormonas esteroides en la placenta.
En el aspecto psicológico, el embarazo constituye una etapa importante en le desarrollo de la mujer y en la vida de pareja. Es esencialmente, un cambio de identidad mediante el que se pasa de ser hijo a ser padre/madre y por el que la realidad se nos muestra de un modo diferente. Todos estos procesos se relacionan profundamente con nuestra intimidad, produciendo emociones tanto de alegría como de temor y ansiedad.
Los sentimientos alegres somos capaces de expresarlos y comunicarlos, pero nuestros miedos permanecen frecuentemente escondidos en el inconsciente, pudiendo ser causa de síntomas o conductas anómalas.
Desde el punto de vista social, parece que todas las culturas regulan la conducta reproductora, tanto en lo ritual como en lo legal.
Newton, en 1967, informa de la existencia de 222 culturas que reafirman la importancia de la mujer embarazada. No obstante, cada una sigue diferentes conductas durante el embarazo, parto y puerperio. Margaret Mead ( 1967) opina, en este sentido, que nuestros comportamiento actuales, incluso en los hospitales más modernos, están impregnados de aquellas conductas primigenias.
En cualquier caso, la sociedad siempre demanda a los padres que garanticen el éxito del embarazo (responsabilidad, dedicación, sacrificio, etc.). La gestación es, además, un importante signo social del ejercicio de la sexualidad por parte de la pareja.
Por otra parte, a lo largo de su vida el individuo atraviesa una serie de “estadios de desarrollo psicosocial” durante los cuales la sociedad marca unas exigencias que el sujeto debe primero aceptar y luego cumplir. No obstante, la sociedad no sólo exige estas condiciones, sino que también las apoya. La reproducción humana es, pues, un proceso social en el que, según Newton, se suelen dar varios tipos de ayuda: 1) institucionalización de la pareja; 2) protección de la mujer gestante; 3) asistencia personal durante el parto y el puerperio.

“...Así llegastes al mundo
de tanto sitios vienes,
del agua y de la tierra,
del fuego y de la nieve,
de tan lejos caminas
hacia nosotros dos,
desde el amor terrible
que nos ha encadenado
que queremos saber,
cómo eres, que nos dices,
porque tú sabes más
del mundo que te dimos...”
(“Al hijo” Pablo Neruda)


PRIMER TRIMESTRE DE GESTACIÓN

Para que se establezca un embarazo, es necesario que se produzca una fecundación.
Los espermatozoides, contenidos en el esperma, ascienden desde la vagina hasta la trompa para encontrarse con el óvulo. El cuello tiene una misión importante en este transporte, porque facilita o impide el paso de los espermatozoides, según el momento del ciclo.
El óvulo, en la trompa, esta rodeado de una serie de capas celulares que el espermatozoide debe atravesar. Pero sólo uno penetrará en su interior, ya que, a partir de ese momento, estas capas de células se hacen impermeables par otros espermatozoides.
Tanto en el núcleo del óvulo como en el del espermatozoide hay 23 cromosomas, mitad del padre y mitad de la madre, que determinarán la historia genética del nuevo individuo.
El óvulo, una vez fecundado, es transportado por la trompa hasta el útero, donde se implanta. Durante este recorrido (que se lleva a cabo en 10 – 12 días) el huevo sufre un proceso de divisiones sucesivas, aumentando de tamaño. Al llegar al útero se produce la anidación, o implantación sobre la superficie mucosa o endometrio.

Fecundación in vitro (FIV)

En 1978 nace Louise Brown, el primer bebé probeta. Tanto en su caso como en el de los 10.000 niños nacidos por FIV en el mundo entero, la técnica empleada es la misma: a) punición para recogida del óvulo materno; b) fecundación del óvulo en una placa de cultivo por los espermatozoides del padre; c) reimplantación del embrión de 2 a 4 células en la cavidad uterina, donde tendrá lugar la anidación.


Las doce primeras semanas

El huevo anidado está ya constituido por dos partes fundamentales: una, el propio embrión, y otra, las zona que lo rodea, formada por múltiples vellosidades y llamada trofoblasto, que posteriormente dará lugar a la placenta.
Durante las doce primeras semanas, tanto el embrión como la placenta van desarrollándose. El embrión está compuesto por tres hojas: el ectodermo (que dará lugar al sistema nervioso y a los tegumentos), el mesodermo (que originará los huesos, músculos, tejido conectivo, aparato urogenital y aparato circulatorio) y el endodermo (que dará lugar ala aparato digestivo y al aparato respiratorio).
Hacia la octava semana, el embrión mide aproximadamente cuatro centímetros y recuerda ya el aspecto definitivo de la especie humana: la cabeza está formada, con ojos, boca, nariz y orejas. Hacia la duodécima semana están desarrollados el sistema óseo y muscular. El feto ya puede moverse.

La placenta

Es el órgano que conecta a la madre con el hijo, desde la implantación hasta el alumbramiento. Por un lado, está en íntima relación con el útero materno, y por el otro, confluye en el cordón que penetra, por el orificio umbilical en el feto.
La placenta cumple importantes funciones: sirve de barrera al paso de algunas sustancias, auque otras, como el alcohol, diversos tóxicos y algunas bacterias y virus, logran traspasarla, llegando al feto a través del torrente sanguíneo materno. Otra función esencial de la placenta es la respiratoria. El O2 de la sangre materna pasa por difusión al feto, y el CO2 procedente de este pasa a la madre. Actúa también como riñón e hígado fetales, eliminando productos de desecho. Así mismo, ejerce una función endocrina: fundamentalmente produce hormonas esteroides (estrógenos, progesterona y corticoides) y hormonas proteicas (gonadotropina coriónica y lactógeno placentario); ambos grupos de hormonas son necesarias para el desarrollo del embrión y para el transcursos normal del propio embarazo, parto, puerperio y lactancia.


La bolsa y el líquido amniótico

Además de la placenta, del trofoblasto se forma también la bolsa amniótica, especie de saco transparente que envuelve al feto y lo protege de la penetración de agentes infecciosos desde el exterior. Esta bolsa contiene en su interior el líquido amniótico.
Ya Hipócrates decía que este líquido lo constituía la orina fetal; hoy en día sabemos que además, está formado por secreciones renales y traqueales. El líquido amniótico se forma y se reabsorbe constantemente; el feto puede, incluso, deglutir alguna cantidad sin que ello le resulte nocivo. En él podemos encontrar agua, electrolitos, hormonas, células, elementos proteicos, etc.
El estudio del líquido amniótico mediante aniocentesis puede aportar información sobre el estado del feto y sus funciones, así como sobre algunas alteraciones cromosómicas.


CÓMO CONFIRMAR EL EMBARAZO

Generalmente la mujer presiente o sospecha que está embarazada. La ausencia de regla (amenorrea) y la aparición de síntomas subjetivos (náuseas, vómitos, mareos y alteraciones psicoemotivas) aumentan sus sospechas, que serán confirmadas por los denominados tests de embarazo, algunos de los cuales pueden ser realizados fácilmente en casa.

Tests de embarazo

1. Pruebas biológicas: se basan en la presencia de la gonadotropina coriónica (hormona segregada por la placenta) en la orina.
2. Pruebas inmunológicas.
3. Reacciones de radioinmunoensayo
4. Aglutinación al látex.

Una exploración ginecológica y un examen ecográfico precoces permiten también confirmar la existencia de una gestación.
Confirmado el diagnóstico de embarazo, se plantean tres cuestiones:
1. La aparición de un nuevo ser, un tercero en la relación hasta entonces diádica de la pareja.
2. Profundas modificaciones biológicas, que alteran la imagen corporal y conllevan la posibilidad de un daño.
3. Un cambio en el rol social.

La nueva situación puede ser vivida con sensación de miedo, lo que determina un sentimiento de ambivalencia (quiero – no quiero) frente al embarazo.

Síntomas de ansiedad y temor

1°. Por ella misma, por su salud y por las posibles complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio, mido al dolor y a la muerte, intranquilidad sobre la atención médica, los hospitales (mutualistas) y los posibles problemas económicos que se avecinan, y dudas sobre su competencia para ejercer la función de madre (parto, lactancia, educación, etc.).
2°. Por el niño: miedo al aborto o a las malformaciones congénitas y temor de que no sea mentalmente normal. Se establece, así mismo, una regresión en identificación con la madre. En grupos de mujeres embarazadas, a la pregunta “¿ a quién se lo dijiste primero?”, lo más frecuente es que respondan: “a mi pareja y en enseguida... a mi madre.”


CAMBIOS EN EL ORGANISMO MATERNO DURANTE LA GESTACIÓN

Se podrían entender mejor las alteraciones que se producen en la madre gestante si las comparamos con lo que sucede en las distintas etapas de lo que Seyle llamó “síndrome general de adaptación”.
Ante cualquier cambio, externo o interno el organismo reacciona en tres fases:

1°. Reacción de alarma: 1er. trimestre de embarazo
2°. Etapa de adaptación: 2do. trimestre de embarazo
3°. Período de sobrecarga: 3er. trimestre de embarazo

Cambios Locales

Durante el primer trimestre aparecen cambios locales en los genitales externos: la vagina y la vulva están congestivas, adoptando un color rosado intenso. El útero es el órgano que más se modifica; su peso se incrementa hasta diez veces y su vascularización aumenta extraordinariamente. El cuello uterino se encuentra reblandecido y parece independizarse del cuerpo.
Las mamas modifican su forma y función: aumentan de peso y tamaño, la areola se pigmenta, el pezón se desarrolla y a su alrededor aparecen unas pequeñas elevaciones (tubérculos de Montgomery). En etapas precoces de embarazo puede empezar a producirse secreción (calostro).


Cambios Generales

Aparato cardiocirculatorio: el trabajo del corazón aumenta alrededor de un 50%, por incremento del volumen sanguíneo y del gasto cardíaco. La presión venosa se eleva, aumentando así el riesgo de várices y edemas.
Aparato respiratorio: también aumenta su trabajo. La capacidad pulmonar disminuye por la compresión que ejerce el feto en desarrollo (sobre todo en estados avanzados de la gestación).
Aparato digestivo: las hormonas placentarias disminuyen la motilidad intestinal y el tránsito se hace lento. En el tercer trimestre el volumen del útero desplaza estómago e intestino.
Aparato excretor: el riñón también ve incrementado su trabajo, pasando su filtración de 500 c.c/min a 700 c.c/min.
Aparato locomotor: el centro de gravedad del organismo se desplaza. La columna modifica sus curvaturas.
Piel: la línea alba se pigmenta. Pueden aparecer manchas cutáneas (cloasma).

Necesidades de la mujer embarazada



Aunque el embarazo es un proceso normal, no deja de representar una situación de cambio y esfuerzo. La mujer, en este período, es más susceptible a diversas agresiones, cuyas consecuencias son la aparición de distintos estados patológicos. Precisa por ello un tipo de apoyo que podemos establecer en tres niveles:

1. A nivel personal
2. A nivel familiar
3. A nivel sanitario

A nivel personal

Durante el embarazo se pueden mantener las normas de vida habituales, cuidando algunos hábitos higiénicos y observando las pautas de alimentación apropiadas.
Es importante también el control de peso (aumento máximo de 10 +/- 2 Kg. en todo el embarazo).
La dieta tiene que ser equilibrada, incrementado la ingesta de leche y derivados.
Aproximadamente se requieren 2.800 cal/día (85 grs. De hidratos de carbono).
Debe prescindirse del consumo de alcohol, tabaco y drogas; en cambio, es fundamental la ingesta de fibra para mejorar el funcionamiento intestinal.
Ejercicio: la práctica habitual y moderada de un deporte puede continuarse mientras las condiciones físicas lo permitan.
Relaciones sexuales: si no hay contraindicación médica, pueden mantenerse hasta las 36-38 semanas.
Aseo personal: durante la gestación, la secreción de las glándulas sudoríparas aumentan considerablemente. Se aconseja la ducha diaria, mejor que el baño.
Vestimenta: los vestidos deben ser cómodos y el calzado con poco tacón.

A nivel familiar

La ayuda de los que rodean a la embarazada es fundamental. Éstos deben comprender cómo se siente, lo que le está pasando; deben entender que, en ese momento, la mujer está más centrada en si misma y menos pendiente de “lo de afuera”.

A nivel sanitario

1. Es aconsejable una exploración clínica completa y algunas pruebas complementarias (analítica y ecográfica) periódicas, desde el primer momento, dado que permiten un correcto control de la gestación y la detección de cualquier anomalía.
2. También es conveniente la preparación para el embarazo, parto y puerperio mediante grupos de trabajo. En estos grupos se consigue: a) una mayor información sobre el tema; b) un apoyo por parte del propio grupo y de los profesionales que lo dirigen; c) el aprendizaje de técnicas de relajación y respiración con las que manejarse en las situaciones de sobre esfuerzo.


El SEGUNDO TRIMESTRE DE GESTACIÓN

De la situación de ambivalencia que caracteriza al primer trimestre, se pasa en éste a la aceptación del embarazo. El feto comienza a dar signos de vida a través de movimientos activos que son percibidos por la madre. La mujer incorpora afectivamente a ese nuevo ser que está creciendo dentro de ella. Aunque los movimientos fetales se detectan precozmente gracias a los ultrasonidos, la percepción directa por parte de la madre se produce alrededor del quinto mes y supone un fuerte impacto emocional.
Hasta la 16ª.semana se desarrolla completamente la piel. Hacia la 25ª aparece pelo en la cabeza y, al finalizar el segundo trimestre el feto pesa alrededor de 1kg.
En el organismo materno se ha producido ya una cierta adaptación a los cambios hormonales que conlleva la gestación. El crecimiento del útero no es suficiente todavía para interferir mecánicamente con los órganos abdominales. Por lo tanto, en este momento la situación es bastante cómoda para la madre.
Los síntomas del primer trimestre suelen desaparecer o atenuarse, a la vez que aumentan progresivamente el volumen abdominal el peso y las manifestaciones externas de la gestación (hiperpigmentación de la línea alba del pezón).
Las mamas también continúan aumentando de volumen, auque de una forma menos espectacular que al comienzo del embarazo. Durante este período es frecuente una cierta secreción de calostro por los pezones.


El TERCER TRIMESTRE DE GESTACIÓN

Síntomas físicos

En los tres meses , el volumen y peso fetales aumentan desde los 1.000 a los 3.500 gramos aproximadamente, pasando de medir 35 cm de largo, a medir unos 50 cm.
A partir de la 28ª semana se completa la maduración de los diferentes órganos. El feto se coloca definitivamente en la pelvis. Alojado en la cavidad uterina y sumergido en el líquido amniótico, se encuentra protegido de los estímulos (luz, sonido, tacto, frío, calor, etc). A causa de estos procesos de crecimiento y maduración, durante este período se produce en la madre una importante sobrecarga física.
Además, debido a la gran distensión que sufre la piel, aparecen las estrías gravídicas, sobre todo en el abdomen. La compresión de las vísceras abdominales conlleva un enlentecimiento del tránsito intestinal, digestiones pesadas, metorismo, estreñimiento...
Cuando el útero llega hasta el reborde costal, empuja hacia arriba el diafragma, por lo que el volumen de la caja torácica se reduce y la capacidad respiratoria disminuye. El sistema cardiocirculatorio sufre una sobrecarga de trabajo; la tensión arterial y la frecuencia cardiaca aumentan.
La presión que el útero grávido ejerce sobre los vasos abdominales produce un estancamiento de la circulación venosa de retorno, causa de la frecuente aparición de varices, edemas y hemorroides. Por las mismas razones apuntadas, la vejiga está comprimida y se vuelve, con frecuencia, incontinente.
Es en este trimestre cuando el aumento de peso materno es mayor. El feto, obviamente, participa de este aumento. En el momento del parto, un tamaño excesivo de éste dificulta el paso por el canal de expulsión.
El aparato locomotor también se modifica, debido al peso del abdomen, y el centro de gravedad se desplaza.
Durante este tiempo la madre debe prepararse para el parto. Las fantasías se orientan a signar al hijo determinados rasgos psíquicos y físicos. Frecuentemente se producen sueños que incluyen al niño o que evidencian situaciones de escape (viajes, etc). En este momento, el protagonista de miedos y ansiedades es el próximo parto, que aparece como inevitable.
Según Marie Langer, la angustia frente al parto tiene raíces inconscientes muy profundas. Aparecen otra vez todos los temas irracionales que acompañaron a las primeras semanas de embarazo. Es como si se estuvieran ante final; se presenta entonces la angustia mas arcaica que conocemos: la separación de la madre.

ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES CUESTIONARIOS, UTILIZADOS EN PROGRAMAS DE EDUCACIÓN MATERNAL, INVESTIGAN LA SITUACIÓN DE LA MUJER DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO.

Califique de 0 a 5 la intensidad de estos síntomas:

Cansancio general Dolor de cabeza
Mucho sueño Molestias gástricas
Insomnio o duerme mal Irritabilidad
Náuseas y vómitos Tristeza
Estreñimiento Otros

Puntúe de 0 a 5 su estado general ......................


RELACIÓN DE PAREJA

La relación con su pareja es:

Muy buena
Buena
Normal
Deficiente
Muy deficiente


¿Qué actitud tiene su pareja ente el embarazo?

Positiva
Negativa
Indiferente
A partir del embarazo sus relaciones sexuales han:

Mejorado
Empeorado
Permanecido igual


¿El nacimiento el niño le va a ocasionar algún tipo de problemas?

Laboral
De relación
De vivienda
Económico
Familiares
Otros



¿Qué tipo de lactancia piensa emplear?

Natural
Biberón
No sabe





Tabaco, medicamentos, tóxicos:

Consumía Consume Especificar tipo
anteriormente actualmente y cantidad/día

Medicamentos
Tabaco
Bebidas Alcohólicas
Otras drogas

Influencia Personal en el embarazo y parto:

SI NO
¿Cree Ud. Que puede influir en el desarrollo de su embarazo? _____ ______

¿Cree Ud. Que puede influir en el desarrollo del parto? _____ ______


¿Qué sabe del parto a través de las mujeres de su familia?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Califique de 0 a 5 su miedo al parto ______




http://mujeresaludables.blogspot.com

Entradas populares de este blog

¿Qué es el fotolenguaje?

FODA Matemático: Cómo funciona , paso a paso

La diferencia entre adular y alabar